![Diez ingenierías pierden alumnos pese a su elevada salida laboral](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/24/95320673-RxJkHMahxqYdBnxNGcfR8MM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Diez ingenierías pierden alumnos pese a su elevada salida laboral](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/03/24/95320673-RxJkHMahxqYdBnxNGcfR8MM-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Salvo que una persona viva aislada en un espacio natural, su entorno está impregnado de tecnología. Y detrás de esta siempre hay un ingeniero que contribuye a que tenga una aplicación práctica. Pero pese a la importancia de la profesión, que ganará protagonismo en los próximos años, ... no goza de buena salud en términos vocacionales.
A nivel global las matrículas universitarias han bajado en los últimos años, aunque hay excepciones en titulaciones más vinculadas a la digitalización. En cualquier caso, el volumen de estudiantes que acaban titulando, en comparación con las otras ramas de conocimiento, se ha reducido con mayor intensidad.
La estadística del Ministerio de Universidades permite comparar la situación actual con la del curso 2015-2016. En la Comunitat se ha pasado de 22.081 alumnos matriculados a 21.059 (-4,6%). Los datos hacen referencia a campos de estudio, una manera de equiparar las titulaciones españolas con el entorno internacional. En cualquier caso son prácticamente coincidentes con la cartera de títulos que se encuentra cualquier estudiante de nuevo ingreso. De las 19 que recoge la estadística en diez se reduce la matrícula, creciendo en las nueve restantes.
En esta tendencia a la baja ha podido influir la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior -en 2015 había estudios de licenciatura y de diplomatura, de más y menos duración- aunque esta causa no sirve para explicar toda la variación, que por otro lado ya ha sido advertida por estudios y expertos.
En cuanto a su empleabilidad, se puede aproximar con los datos de la encuesta sobre inserción laboral de titulados universitarios, que mide la situación en que se encontraban hasta cuatro años después los que acabaron en el 2015-2016. También se expresa por campos de estudio, y la conclusión es que de los 19 que se ofrecen en universidades de la Comunitat el porcentaje de afiliación a la Seguridad Social más bajo era del 68,7%, si bien se trata de un único caso, pues el resto supera el 76%. El porcentaje se puede interpretar como que tres de cada cuatro titulados estaban trabajando. Y en siete de los diez que pierden matrícula el valor estaba próximo o superaba el 80%.
Javier Pérez de Vargas, secretario general del Observatorio de la Ingeniería en España, aporta algunos datos analizados en el último estudio de la entidad. «En los próximos diez años se van a necesitar 200.000 empleos con conocimientos de áreas científico-tecnológicas (STEM), y las condiciones económicas de estos profesionales son un 30% superiores al promedio. Una persona que se forme en ingeniería va a poder trabajar, y muy bien», dice.
«Pero se da la paradoja de la disminución de vocaciones», añade, algo que vincula con estereotipos como pensar «que es un trabajo frío, dedicado al ordenador y la máquina cuando en realidad está centrado en las personas, el bienestar social -basta mirar alrededor para verlo- y la preservación del medio ambiente». La falta de divulgación sobre referentes en ingeniería y la supuesta dificultad de los estudios son otros condicionantes a revertir: «Es más un problema de base, ahí hay que actuar; por ejemplo en cómo enseñar matemáticas de forma práctica y atractiva».
«Los perfiles técnicos tienen una elevada empleabilidad, y sin embargo faltan», tercia Juan Vicente Bono, decano del Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunitat, que considera que las administraciones deben fomentar estas vocaciones tanto en la FP como a nivel universitario, sobre todo teniendo en cuenta el escenario que se abre a corto plazo con la llegada de grandes industrias tecnológicas, como la gigafactoría de Sagunto, que ha puesto en alerta a otras empresas ante la competencia que supondrán en cuanto a la captación y rotación de talento.
Sobre esto, la presidenta del colegio en Valencia, Elena Lluch, destaca que «con estos proyectos se generarán oportunidades para el talento de aquí y para atraer al que se ha ido fuera». «Es un riesgo para empresas que no hagan deberes por ejemplo en cuanto a fidelización o desarrollo de carrera, pero no para las que sí la han trabajado bien», dice.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.