El nuevo decreto de restricciones del Consell para prevenir el contagio del coronavirus, aprobado ayer, mantiene el toque de queda a más de la mitad de la población de la Comunitat, concretamente a 2,6 millones de personas de 68 municipios, tras el ... respaldo recibido por el Tribunal Superior de Justicia. También las limitaciones actuales en toda la región a comercio y hostelería, como principales actividades. El decreto estará en vigor del 17 de agosto al 6 de septiembre, justo un día después de que se quemen las fallas en el Cap i Casal.
Publicidad
La restricción nocturna de movimientos va a condicionar la celebración, por llamarlo de alguna manera, de estas excepcionales Fallas de septiembre para las que el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, propuso el cambio de hora de algunos actos para ceñirse al cumplimiento del decreto. Puig, sin nombrarlos, se refería a la cremà, a la Ofrenda y a los castillos pirotécnicos.
Noticia Relacionada
«Lo que está claro es que habrá acontecimientos que tendrán que tener un horario diferente, obviamente. Pero se va a intentar encauzar, dentro de las posibilidades, la celebración de este evento que va a ser de una excepcionalidad como la que vive la propia pandemia», advirtió el jefe del Consell.
Puig dijo que la comisión interdepartamental del Consell «en ningún momento se ha planteado la suspensión de las Fallas», entre otras cuestiones porque, como indicó en dos ocasiones la consellera de Sanidad, Ana Barceló, «se pretende cerrar el ciclo fallero» interrumpido el 10 de marzo de 2020.
Publicidad
La titular de Sanidad mantendrá el próximo martes una reunión con la comisión de representantes del mundo fallero con la que ha venido negociando el cierre de ciclo de 2020 y con Junta Central Fallera «para definir exactamente en qué condiciones se va a celebrar este evento», aseguró el presidente, quien reconoció que «no van a ser unas Fallas normales» y que estarán «circunscritas a las posibilidades que genera este espacio normativo que tenemos y que se tiene que cumplir» las restricciones.
La titular de Sanidad, Ana Barceló, reconoció que tal y como está planteado el decreto de restricciones hasta el 6 de septiembre, con la prohibición explícita de los festejos populares, no puede haber Fallas. «Pero no se va a modificar», afirmó.
Publicidad
¿Entonces, cómo se van a poder celebrar las Fallas? «La fiestas en su conjunto no se va a llevar a cabo», desveló la consellera, «pero sí se pueden celebrar actos», matizó. Eso quiere decir que no habrá Fallas en septiembre sino algunos actos como en las fiestas habituales.
¿Y qué actos? Habrá plantà; mañana se empiezan a sacar los monumentos. Habrá cremà, aunque por las palabras del presidente Puig habrá que adelantarla para antes del toque de queda. Habrá Ofrenda; su desarrollo es uno de los puntos «a perfilar» que se abordará en la reunión de este martes próximo con las fallas y se acabará de acordar el 27 o el 28 de agosto. ¿Y bandas de música en la Ofrenda? Actualmente no está permitido desfilar con bandas de música ni pasacalles; según la situación a la que se llegue a finales de mes se decidirá.
Publicidad
Noticia Relacionada
Será a finales de mes cuando se verá la situación general de la Comunitat Valenciana, y específicamente de donde se celebren las Fallas y se revisarán las medidas. «Esta reunión servirá para concretar qué se puede llevar a cabo, cómo, con qué protocolos y con qué seguridad», dijo la consellera de Sanidad.
Barceló indicó que el mundo fallero ya ha renunciado a actos como las mascletaes en la plaza del Ayuntamiento que acogen a decenas de miles de valencianos, los grandes castillos, o la Cabalgata del Ninot, que sí se celebró el 7 de marzo de 2020, tres días antes de suspenderse la fiesta por la pandemia.
Publicidad
¿Podrá haber comidas o cenas en esta peculiar semana fallera? ¿Estará permitido beberse una cerveza en la calle? Los casales y las carpas funcionarán con la misma normativa que tiene la hostelería: un aforo de un 50% en el interior de los casales con mesas de hasta seis personas, y en las terrazas, aforo del 100% con mesas de hasta diez comensales. No se podrá hacer uso de las barras de ningún modo.
Sobre el resto, de restricciones lo más destacado es que las 474 localidades que no están sometidas al toque de queda tampoco tienen la obligación de limitar las reuniones sociales a diez personas, aunque en la hostelería las mesas deben ser hasta de una decena de personas como máximo si están en una terraza. Si la celebración es en un domicilio particular, ya no hay normas que moralmente obliguen.
Noticia Patrocinada
La hora de cierre de la hostelería es la misma: 00:30 horas, con la prohibición de servir mesas desde las 12 de la noche.
Y continúa la prohibición del ocio nocturno. Justo ayer hace un año la comisión interterritorial del Ministerio de Sanidad decidió el cese de actividad de discotecas, pubs, salas de baile, bares de copas y bares musicales, entre otros. Ahora pueden abrir como hostelería, pero no les compensa levantar la persiana.
Lo único que varía son los aforos para los eventos multitudinarios al aire libre, ya sean deportivos como de ocio. Pasan de poner tener una capacidad de 2.000 a 3.000 personas pero se puede llegar a 4.000 si el espacio se divide en cuatro sectores, con entradas y baños diferenciados para cada uno de ellos.
Publicidad
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.