Secciones
Servicios
Destacamos
JAVIER BOSCH
Miércoles, 3 de agosto 2022, 23:41
vALENCIA. El miedo, la sensación de inseguridad y las denuncias por pinchazos con drogas siguen en aumento en la Comunitat Valenciana. Este mes se han producido una decena de casos que se conozcan en localidades como Xàtiva, Dénia o la Vall d'Uixó. Todas las víctimas obtuvieron un análisis limpio en las pruebas pertinentes que les realizaron en el hospital.
El Colegio Oficial de Enfermería de Valencia pide ante esta situación que se contemple la figura de la enfermera en los locales de ocio nocturno para dar asistencia inmediata en el momento en el que se produzca un acto vandálico de este tipo en los interiores de cualquier local de ocio nocturno.
Víctor Pérez, presidente de FOTUR, comentó sobre la posibilidad de la aparición de la enfermera de zona de ocio que todo lo que sirva para la mejora y la calidad de la seguridad de los clientes «estaremos encantados, abiertos a sumar y colaborar. Todos los espacios de convergencia pública como fiestas populares o patronales deberían contar con esta medida para mejorar la calidad y seguridad de los usuarios».
En su opinión, los espacios de ocio «son espacios totalmente seguros a fecha de hoy, las empresas de la seguridad privada están al corriente y saben cómo actuar. Estamos en contacto con las administraciones públicas para tomar las medidas necesarias para reforzar la seguridad de los clientes», aclaró a LAS PROVINCIAS.
El Colegio de Enfermería, preocupado por esta situación, solicitó este miércoles a la Conselleria de Sanidad que acelere la elaboración del protocolo para que las víctimas y profesionales de la salud sepan cómo deben actuar en el caso de requerir asistencia médica tras la agresión.
El colectivo recordó a Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, que el sector tiene la capacidad para asumir ese papel. Todo esto después de que la delegada informara de que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado «ya están trabajando para prevenir que se registren casos de una supuesta técnica de sumisión química en la Comunitat Valenciana».
Desde la entidad consideran prioritario que la guía llegue antes de que finalice el verano y que se amplíe el Protocolo de Atención Integral, Sanitaria y Judicial a Víctimas de Agresiones Sexuales de la Comunitat Valenciana, en vigor desde el año 2019, con la inclusión de los estupefacientes que se confeccionan para la sumisión química como la burundanga o el éxtasis líquido.
La Comunitat Valenciana es una región segura, aunque la confirmación de casos por sumisión química en partes del territorio español como Cataluña, Cantabria o Andalucía ponen de manifiesto que la situación no es pasajera y es una nueva realidad a la que se tienen que enfrentar con determinación y firmeza las autoridades gubernamentales.
Una de las principales utilidades de la guía, según el Colegio de Enfermería, es que será un «documento imprescindible tanto para las víctimas de estas agresiones -porque definirá cómo actuar en caso de que una mujer requiera de asistencia-, como para los enfermeros y resto de profesionales sanitarios que deben velar por la salud de la población. Asimismo, debe establecerse una coordinación muy estrecha entre los servicios sanitarios y los servicios judiciales para descartar situaciones de psicosis o bulos». Por último, subrayaron la importancia de análisis para descartar enfermedades como la VIH o la hepatitis, cuya posibilidad causa más ansiedad si cabe a los afectados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.