Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Una de las últimas incautaciones de cocaína de la Guardia Civil de Valencia. Iván Arlandis

Las aguas residuales de Valencia revelan un consumo récord de cocaína

Un estudio analiza un centenar de ciudades europeas y sitúa a la capital del Turia como la séptima metrópoli donde más se usa esta droga en días laborables

DANIEL GUINDO

Miércoles, 22 de marzo 2023, 16:41

El consumo de cocaína se ha disparado en Valencia, especialmente desde 2019, y ha alcanzado los niveles máximos de la última década. Así lo recoge el mayor proyecto europeo en la ciencia del análisis de aguas residuales publicado este miércoles por el grupo Score ... en asociación con el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías; un estudio que coloca a la capital del Turia como una de las ciudades del continente (se han tomado muestras de 104 metrópolis) con los índices más altos de consumo tanto de esta sustancia estupefaciente como, aunque en menor medida, de cannabis.

Publicidad

En concreto, y siempre según el informe, la capital del Turia cerró 2022 con unos índices de cocaína en las aguas residuales de 724,12 miligramos por cada 1.000 habitantes al día, lo que supone un incremento de casi el 50% sobre los resultados obtenidos en 2019, año previo al estallido de la pandemia. Pero además, es la cifra más elevada de las registradas en la última década. En 2013, primer año en el que se analizaron muestras, se contabilizaron 401,5 miligramos y hasta el ejercicio 2016 la tendencia fue a la baja. En 2017 y 2018 se detectaron nuevos repuntes, aunque en 2019 volvió a descender. Sin embargo, a partir de ese año la escalada ha sido constante.

En la comparativa con el resto de ciudades analizadas (de 20 países de la Unión Europea más Turquía), Valencia no sale demasiado bien parada. En consumo diario de esta sustancia estupefaciente, la capital del Turia ocupa el puesto número diez (encabeza el ranking la ciudad belga de Amberes), aunque si sólo se tienen en cuenta los días laborales escala posiciones hasta la séptima plaza. En el caso de que únicamente se analicen los fines de semana, sería la ciudad número 14 en uso de esta droga, datos que invitan a pensar que, frente a otras urbes, en la capital valenciana se realiza un consumo de cocaína menos enfocado al aspecto lúdico del fin de semana y más en el día a día.

Centrando el análisis en España (en el que han participado seis ciudades), Valencia sólo estaría por detrás de Tarragona y Lleida en consumo diario, y por delante de Barcelona, Castellón y Santiago, aunque subiría a la segunda plaza en el caso de consumo en jornadas laborales, mientras que bajaría hasta la cuarta los fines de semana, lo que refuerza la idea de ese consumo habitual, adictivo y a diario, frente al festivo de los fines de semana.

Publicidad

Cae el consumo del cannabis

En el caso del cannabis, la situación es distinta, aunque también preocupante. El consumo en los últimos años, a tenor de los datos facilitados por el citado estudio, cae desde 2019, ejercicio en el que se dispararon las muestras, aunque los índices aún siguen muy por encima de los registrados en la etapa prepandémica. En 2011 apenas se detectaron 14,25 miligramos por cada 1.000 personas al día, cifra que creció hasta los 67,72 en 2013. A partir de ese momento, el consumo de cannabis fue reduciéndose hasta 2018, momento en el que se alcanzó otro mínimo con 26,37 miligramos detectados. Sin embargo, al año siguiente (2019) las cifras se dispararon hasta los 143,68 miligramos, el mayor pico registrado en esta década. Desde ese momento se ha detectado un ligero descenso, pero todavía los índices son muy elevados, puesto que alcanzan los 93,94 miligramos en 2022.

Noticia Relacionada

Valencia también está en el top 20 de ciudades en las que se ha estudiado el uso de esta droga, pero presenta mejores registros que la cocaína, puesto que está en el puesto número 17 en consumo diario (en este caso en la ciudad suiza de Ginebra la que lidera el ranking), el 19 en días laborables y el 15 los fines de semana. Al contrario de la cocaína sí parece que presente fines algo más lúdicos que habituales en el día a día.

Publicidad

A nivel del territorio nacional, en uso diario es Barcelona la que lidera el ranking, aunque Valencia es la segunda. En días laborables, la capital del Turia baja hasta la cuarta posición (Barcelona, Lleida y Tarragona la preceden), mientras que en consumo de los fines de semana vuelve a ser la segunda en el listado, otra vez por detrás de Barcelona.

Muestras de 54 millones de personas

Este importante estudio analizó muestras diarias de agua proveniente de las zonas de captación de plantas de tratamiento de aguas residuales durante un periodo de una semana entre marzo y abril de 2022. Se analizaron muestras de aguas residuales de unos 54 millones de personas para detectar trazas de cinco drogas estimulantes ilícitas (cocaína, anfetamina, metanfetamina, MDMA/éxtasis y ketamina), así como la presencia de cannabis.

Publicidad

A nivel general, los últimos resultados muestran un aumento continuo de las detecciones de cocaína, una tendencia observada desde 2016 (a pesar de cierta fluctuación durante el confinamiento por el Covid). La situación de la metanfetamina también parece estar evolucionando, con un mayor número de ciudades que notifican trazas de esta droga, aunque en el caso de Valencia sólo hay datos de cocaína y cannabis. En el resto de sustancias en las que se observan tendencias (anfetamina, cannabis, MDMA), el panorama es heterogéneo. A pesar de que las detecciones varían considerablemente entre los distintos lugares de estudio, cabe destacar que las seis drogas ilícitas investigadas se encontraron en casi todas las ciudades participantes.

Según Alexis Goosdeel, director del citado observatorio europeo, las muestras de aguas residuales «pueden contar historias reveladoras sobre la vida de una comunidad y ofrecer una alerta temprana de las amenazas emergentes para la salud. Los resultados de hoy, procedentes de una cifra récord de 104 ciudades, dibujan un panorama de un problema de drogas tan extendido como complejo, con las seis sustancias detectadas en casi todos los sitios. La vigilancia de las aguas residuales, ya una ciencia consolidada, nos proporciona cada vez más información sobre la dinámica del consumo y el suministro de drogas. También nos anima su creciente potencial para orientar y evaluar respuestas de salud pública e iniciativas políticas localizadas».

Publicidad

El grupo Score, por su parte, ha llevado a cabo campañas anuales de vigilancia de aguas residuales desde 2011, año en el que participaron 19 ciudades de diez países y se estudiaron cuatro drogas estimulantes. Sesenta y cinco ciudades han participado en al menos cinco de las campañas anuales de vigilancia de aguas residuales desde 2011, lo que ha permitido realizar análisis de tendencias temporales.

Los residuos de cocaína en las aguas residuales siguen siendo más elevados en las ciudades europeas occidentales y meridionales (especialmente en Bélgica, los Países Bajos, España y Portugal) pero también se encontraron trazas en la mayoría de las ciudades de Europa oriental, donde se observaron algunos aumentos. Más de la mitad (38) de las 66 ciudades con datos en 2021 y 2022 registraron aumentos en los residuos de cocaína (18 ciudades no comunicaron ningún cambio y diez una disminución).

Noticia Patrocinada

Las mayores concentraciones del metabolito del cannabis (THC-COOH) se detectaron en ciudades europeas occidentales y meridionales, en particular en ciudades de Chequia, España, Países Bajos y Portugal. En 2022 se observaron tendencias divergentes (18 ciudades de 38 notificaron una disminución desde 2021, 15 un aumento y cinco una situación estable).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad