Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia
Unas alumnas atieneden en clase. Damián Torres

Educación explica cómo será el final de este curso y el comienzo del que viene

El DOGV anuncia las instrucciones para Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, FP, Idiomas y el resto de titulaciones no universitarias

LP.ES

VALENCIA

Viernes, 8 de mayo 2020, 14:53

La Conselleria de Educación ha publicado en el DOGV las instrucciones para poder finalizar el curso escolar 2019-2020 y cómo será el inicio del curso 2020-2021 en el ámbito de la educación no universitaria, es decir, en Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, FP, Ciclos Formativos, Idiomas y en la formación de personas adultas. Estas instrucciones serán de aplicación en todos los centros docentes sostenidos con fondos públicos.

Publicidad

Esta resolución prevé la suspensión temporal de las enseñanzas educativas y se basa en varios principios generales:

A) Cuidar a las personas

b) Mantener la duración del curso escolar, de modo telemático o presencial. La actividad lectiva no se extenderá más allá del mes de junio, excepción hecha de algunos procesos singulares, como la celebración de las pruebas de la EBAU o las de acceso a las enseñanzas de Formación Profesional.

c) Adaptar la actividad lectiva a las circunstancias, de forma que se adaptarán las tutorías y se identificará al alumnado desconectado o no localizable y se prepararán planes específicos de recuperación del vínculo escolar y de refuerzo.

d) Flexibilizar el currículo y las programaciones didácticas.

Las actividades lectivas de este último trimestre se centrarán en reforzar y consolidar los aprendizajes realizados en los dos primeros trimestres del curso, fomentando las rutinas de trabajo y manteniendo el hábito de estudio, estableciendo horarios y ayudando a las familias a llevar este confinamiento de la mejor manera posible.

e) Adaptar la evaluación, promoción y titulación. La promoción de curso será la norma general en todas las etapas, considerándose la repetición de curso una medida muy excepcional, que deberá estar sólidamente argumentada. De esta forma, la titulación debe ser la práctica habitual para el alumnado de 4º de ESO y de 2º de Bachillerato y de ciclos formativos de Formación Profesional.

Publicidad

Los centros y el profesorado adaptarán el sistema de evaluación del alumnado con el objetivo prioritario de que el alumnado no pierda el curso.

Aquellos alumnos o alumnas que se hayan visto afectados por las circunstancias excepcionales de este curso escolar, y previo informe del equipo educativo, podrán contar con la ampliación excepcional de un año más de permanencia en cualquiera de las enseñanzas que cuentan con estas limitaciones.

El final del curso 2019-20 y el curso 2020-2021

La fecha de inicio de la actividad lectiva será el 7 de septiembre de 2020 y finalizará el 23 de junio de 2021 para Educación Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. El calendario específico de las diferentes enseñanzas se determinará antes del 30 de mayo de 2020.

Publicidad

En la resolución se da instrucciones a los centros sobre cómo deben planificar el curso que viene y se especifica que los horarios se mantendrán invariables con respecto a este curso y, además, los centros educativos mantendrán para el curso escolar 2020-2021 los libros de texto y el resto de materiales curriculares adoptados durante el curso 2019-2020. Esta medida, sin embargo, no afecta al Programa de reutilización ni a las normas de utilización y conservación aprobadas por los centros.

La resolución también da directrices específicas por etapas o enseñanzas, tanto para este final de curso como para la preparación del siguiente.

Infantil

El juego será la herramienta fundamental a través de la cual se accederá a las diferentes propuestas de experimentación, relación, etc., asegurando la continuidad de la vida cotidiana de niñas y niños.

Publicidad

La evaluación en Educación Infantil tiene una evidente función formativa, sin carácter de promoción, ni de calificación del alumnado y tendrá en cuenta los procesos de desarrollo de este. A su vez posibilitará el análisis y la reflexión de la intervención docente para realizar las adaptaciones necesarias que permitan la preparación del curso próximo.

Cuando se reanude la actividad presencial, será de vital importancia una evaluación inicial para poder determinar el proceso de desarrollo de las diferentes capacidades y poder continuar desde el nivel de partida.

Publicidad

Primaria

Las actividades de evaluación del tercer trimestre tendrán carácter diagnóstico y formativo y se valorará la actitud, interés y esfuerzo del alumnado a lo largo del período de trabajo a distancia, así como las dificultades tecnológicas que haya tenido cada alumno y las peculiaridades sociales o personales que haya podido haber sufrido en este último trimestre.

La evaluación final del curso 2019-2020 se conformará con los resultados de la primera y segunda evaluación, y, en su caso, con la mejora de la tercera evaluación.

El profesorado emitirá un informe individual valorativo del trabajo realizado por el alumnado en el curso.

Noticia Patrocinada

ESO

Promocionarán al curso siguiente, con carácter general, todos los alumnos y alumnas sin tener en cuenta el número de materias no superadas en el curso en el que se hallan, y sin considerar las materias de igual denominación de cursos anteriores, teniendo en cuenta que tal decisión no supone el aprobado de dichas materias, debiendo alcanzarse el nivel competencial básico de las mismas en el curso siguiente a través del plan de refuerzo.

La repetición de curso se considerará una medida de carácter excepcional y solo se podrá proponer por parte del equipo docente, con el asesoramiento del Departamento de Orientación

Planes individuales de refuerzo

Quienes promocionen sin haber superado todas las materias seguirán los planes individuales de refuerzo que establezcan los correspondientes departamentos didácticos, en coordinación con los equipos docentes de cada grupo, el curso 2020-2021. Estos planes individuales de refuerzo estarán dirigidos a la recuperación de los contenidos mínimos esenciales y de los aprendizajes imprescindibles que aseguren el nivel competencial básico que cada departamento didáctico haya determinado para dichas materias.

Publicidad

Los centros docentes no realizarán pruebas de evaluación extraordinarias para el alumnado de los cursos de 1º a 3º de la Educación Secundaria Obligatoria.

La titulación debe ser la práctica habitual para el alumnado de 4º curso de ESO y quien no haya sido sido propuesto por su equipo docente para obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria podrá presentarse a unas pruebas extraordinarias, que podrán consistir en proyectos, trabajos y tareas.

Para el cálculo de la nota media se tomarán las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias o ámbitos cursados en la etapa, expresada en una escala de 1 a 10 con dos decimales, redondeada a la centésima más próxima.

Publicidad

Bachillerato

El curso escolar 2019-2020 finalizará el día 16 de junio y las sesiones correspondientes a la evaluación final extraordinaria se celebrarán para el primer curso de Bachillerato entre el 29 de junio y el 2 de julio.

Las sesiones de evaluación final extraordinaria para el alumnado que curse 2º curso de Bachillerato, o el tercer bloque de Bachillerato cuando se trate de la modalidad de Bachillerato nocturno (modelo A), se celebrarán entre el 13 y el 15 de julio.

Publicidad

Para el alumnado de 2º curso de Bachillerato se podrán incorporar nuevos contenidos únicamente cuando estos se consideren imprescindibles para la realización de la EBAU, teniendo en cuenta, por una parte, lo trabajado en cada materia a lo largo del presente curso.

Se siguen las instruccciones ya dadas para ESO, de forma que la repetición de curso será excepcional y promocionará a segundo curso de Bachillerato todo el alumnado, sin que sea determinante el número de materias no superadas en primer curso, teniendo en cuenta que tal decisión no supone el aprobado de dichas materias y debiendo alcanzarse el nivel competencial básico de las mismas en el curso siguiente a través del plan de refuerzo.

Publicidad

El alumnado podrá matricularse en las materias de continuidad de segundo curso pese a no tener superadas las de primer curso.

Las alumnas o los alumnos que al término del 2º curso tuvieran evaluación negativa en algunas materias podrán matricularse de ellas sin necesidad de cursar de nuevo las materias superadas u optar por repetir el curso completo.

Criterios para la obtención del título de Bachillerato

Los equipos docentes ponderarán los siguientes aspectos:

– Resultados de las evaluaciones de los dos primeros trimestres.

– Posibilidades de seguir con éxito el curso siguiente, bien tras la superación de la EBAU para acceder a la Universidad o bien en un ciclo formativo de grado superior de Formación Profesional.

– Actitud de trabajo del alumnado durante el período de actividad educativa no presencial.

– Número de materias con evaluación negativa.

Habrá una evaluación final extraordinaria de 1º curso y 2º curso de Bachillerato y titulación que podrán ser presenciales si las autoridades sanitarias lo permiten o, sino, a distancia.

Formación Profesional

El curso escolar finalizará el día 16 de junio y la evaluación final extraordinaria se celebrará para el segundo curso de la formación profesional básica, el primer curso de los ciclos de formación profesional de grado medio o grado superior y para el 2º curso de los ciclos formativos de grado medio entre el 23 de junio y el 26 de junio. Para el alumnado que curse el segundo curso de los ciclos de formación profesional de grado superior se celebrarán entre el 13 y el 15 de julio.

Publicidad

Módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT)

Se modifica, de manera excepcional y para el curso 2019-2020, la duración del módulo de FCT a las horas contempladas en los reales decretos que establecen cada título y sus enseñanzas mínimas: 130 horas en Formación Profesional básica, y 220 horas en grado medio y grado superior.

En los ciclos formativos de grado superior, se integrarán, de manera excepcional, los módulos de FCT y de Proyecto, con una duración total de 245 horas.

En los ciclos formativos de grado medio y en la Formación Profesional Básica se incorporará, excepcionalmente, un nuevo módulo integrado que contendrá los resultados de aprendizaje y criterios de evaluación del módulo de FCT y los objetivos generales de cada uno de los títulos, de tal manera que este nuevo módulo sustituirá excepcionalmente el módulo de FCT. Para los ciclos formativos de grado medio las horas del módulo integrado será de 245 horas. Para la Formación Profesional Básica las horas del módulo integrado será 155 horas.

Dadas las circunstancias derivadas de la crisis sanitaria de la Covid-19, se sustituirá la estancia en empresas, por una propuesta de actividades asociadas al entorno laboral.

La evaluación del módulo integrado en los ciclos de grado superior se realizará a través de la calificación diferenciada del módulo de Proyecto y del módulo de FCT. El módulo de Proyecto se calificará de manera numérica, entre 1 y 10, sin decimales, y el módulo de FCT se calificará como apto o no apto y no se tendrá en cuenta para calcular la nota media del expediente académico.

La evaluación de las enseñanzas del módulo integrado, de grado medio y de Formación Profesional Básica quedará recogida mediante la calificación de apto o no apto en el módulo profesional de FCT, sin que sea tenida en cuenta para calcular la nota media del expediente académico.

Publicidad

A aquellos alumnos/as de segundo curso de las familias profesionales de Sanidad y de Servicios Socioculturales y a la Comunidad que hayan accedido a un contrato de trabajo de los establecidos en el marco de la Orden 299/2020, de 27 de marzo, en cuanto a las medidas relativas a los profesionales sanitarios en formación, se les reconocerán las horas realizadas por su contrato laboral, para la exención total o parcial del módulo de FCT sin necesidad de aplicar la duración de un año completo de experiencia laboral recogida en el artículo 39.1 del Real decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la Formación Profesional del sistema educativo.

En el momento que se autorice el inicio de la actividad presencial, el alumnado podrá retornar a realizar la FCT en la empresa asignada o continuar en la modalidad a distancia.

El programa de FCT en Europa queda en suspenso, mientras las autoridades sanitarias nacionales e internacionales no posibiliten realizar este modelo de formación.

Con carácter general todo el alumnado promocionará de primero a segundo curso de los diferentes ciclos formativos de Formación Profesional, sin que sea determinante el número de módulos profesionales no superados. La repetición de curso será excepcional.

El profesorado emitirá un informe individual valorativo del trabajo realizado por el alumnado en el curso 2019-2020. Estos informes servirán de base para el diseño de un plan individualizado de recuperación para llevar a cabo durante el curso próximo, con el fin de que pueda recuperar los módulos profesionales no superados y adquirir los resultados de aprendizaje correspondientes.

Publicidad

Enseñanza de idiomas

La resolución especifica que las escuelas oficiales de idiomas revisarán las programaciones didácticas del curso 2019-2020 para adaptar el aprendizaje y las competencias imprescindibles con el propósito de finalizar el curso académico, flexibilizando los objetivos iniciales. Por ello, deberá prestarse especial atención a no penalizar ni perjudicar al alumnado, así como a no sobrecargarlo con tareas excesivas.

Las escuelas oficiales de idiomas velarán para que el alumnado haya recibido el cómputo mínimo de 120 horas totales del curso académico. Para ello, la programación didáctica establecerá un cómputo de horas que serán asignadas a cada actividad o paquete de actividades realizadas por el alumnado en el tiempo posterior al decreto de alarma, de forma que la suma total de las horas de todo el curso, incluyendo las horas presenciales y las horas desde el día 13 de marzo de 2020 hasta la finalización del curso, sea 120 horas lectivas.

El profesorado calificará al alumnado tomando como referencia el proceso de evaluación continua llevado a cabo durante el curso. A tal fin, se tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas con anterioridad a las dificultades derivadas del cambio de metodología a distancia.

Las actividades evaluables desarrolladas durante el período de confinamiento servirán para mejorar de la calificación y como medida de recuperación y no pueden suponer un perjuicio a la calificación del alumnado.

Publicidad

Los objetivos planificados a principio de curso para ser alcanzados durante el segundo trimestre se considerarán básicos en el proceso de evaluación del curso 2019-2020.

En caso de una vuelta a la actividad presencial, podrían celebrarse pruebas finales presenciales.

El profesorado que decida realizar pruebas telemáticas garantizará la fiabilidad de la prueba mediante un procedimiento descrito en la programación didáctica del departamento correspondiente.

Los alumnos pueden presentar diversas tareas complementarias durante el período del 1 al 23 de junio requeridas por el profesorado, tales como actividades de aprendizaje, trabajos, realización de pruebas orales por videoconferencia, u otros instrumentos de evaluación que el profesorado crea oportuno.

La evaluacion será continua, en la que el último trimestre del curso no tendrá un peso determinante para la calificación final.

En todo caso, la evaluación final no podrá entenderse como la media de las calificaciones obtenidas a lo largo de todo el curso. La valoración de las actividades de aprendizaje, pruebas y trabajos realizados tras la declaración de Estado de alarma será proporcionalmente menor que la valoración de las actividades análogas anteriores al inicio de esta situación.

La fecha límite para llevar a cabo la evaluación final ordinaria de todos los cursos y niveles será el 29 de mayo de 2020.

La evaluación final extraordinaria tendrá como fecha límite de entrega de notas el 23 de junio.

Publicidad

El alumnado de todos los cursos, tanto conducentes como no conducentes a la prueba de certificación, podrá promocionar al curso siguiente por medio de dos modalidades de promoción: ordinaria y extraordinaria.

- Se entiende por «promoción ordinaria» aquella en que el alumnado de cualquier curso de la enseñanza de idiomas haya adquirido las competencias requeridas en la programación didáctica diseñada para la finalización del curso 2019-2020 en las cinco actividades de lengua con un mínimo de 5 sobre 10 y una nota media de 6 y 6,5 para el curso conducente a A2.

- Se entiende por «promoción extraordinaria» aquella en que el alumnado de cualquier curso de enseñanza de idiomas haya adquirido en la convocatoria extraordinaria las competencias requeridas en la programación didáctica diseñada para la finalización del curso escolar 2019-2020 en cuatro de las cinco actividades de lengua con un mínimo de 5 sobre 10, o en las cinco actividades de lengua con un mínimo de 5 sobre 10, pero no obtiene una nota media de 6 y 6,5 para el curso conducente a A2.

El número de años máximo para cursar los diferentes niveles de lenguas establecido en el artículo 6.4 del Real decreto 1041/2017 se amplía un año más para el alumnado oficial matriculado durante el curso 2019-2020.

Las administraciones educativas podrán autorizar para todo y parte del curso 2020-2021 una organización curricular excepcional.

Formación de Personas Adultas

Puedes ver lo relacionado con la formación de personas adultas, danza, enseñanzas musicales o deportivas en la resolución íntegra publicada por el DOGV.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad