La Conselleria de Educación considera que los centros tiene que traducir los documentos que solicitan las familias en el caso de que sólo estén disponibles en alguna de las dos lenguas oficiales. Es lo que sucede con la información que se valora y aprueba en ... los consejos escolares, como la memoria del curso, que resume la evolución de un ejercicio incluyendo datos de evaluación o planes específicos, o la Programación General Anual, que sintetiza cómo se va a desarrollar la actividad de la escuela.
Publicidad
La postura de la conselleria, varias veces reclamada por el Síndic de Greuges, es llamativa, y aunque sólo se refiere a una petición concreta da pie a que se atiendan otras peticiones similares, que son bastante habituales cuando la lengua que queda relegada es el castellano.
Exactamente se desprende de la respuesta que ha dado el Servicio de Educación Plurilingüe a Asun Núñez, que es la portavoz de la asociación Hablamos Español en Alicante y que el pasado verano presentó una queja ante la dirección territorial de la conselleria y el Defensor del Pueblo valenciano, después de que la memoria de su centro se hubiera generado sólo en valenciano a través de la plataforma informática que utiliza la red pública.
Es la segunda denuncia que presenta por este motivo. En la primera no obtuvo respuesta de la administración, por lo que el Síndic emitió una recomendación instando a esta a facilitar que cualquier documento estuviera disponible en las dos lenguas. En el caso de su colegio en ambos casos se optó por asumir la traducción, idea que ahora se extiende a cualquier caso similar. Es decir, ya no se pueden escudar en cuestiones de procedimiento o de acuerdos internos y tendrán que traducirlos si lo piden las familias.
Publicidad
«La memoria y otros documentos administrativos que la conselleria requiere y que no derivan de una plataforma telemática específica son utilizados por cada centro en la lengua oficial que este haya decidido y aprobado, de acuerdo con lo que se indica en su plan de normalización lingüística (PNL)», dice la respuesta de la administración, refiriéndose a la parte del proyecto educativo en la que se fijan las medidas para promocionar el uso del valenciano, por ejemplo, en la rotulación, la comunicación con los padres o a la hora de reducir las exenciones de la asignatura.
«Será el propio centro el encargado de traducir dichos documentos cuando así sea solicitado por las familias, a pesar de que esta decisión sobrecargue el trabajo de la directiva y deje sin sentido las determinaciones del PNL», se añade, siendo la frase clave de la respuesta.
Publicidad
Hablamos Español se felicitó este lunes por el «logro», aunque consideró que «los documentos que se envían desde la conselleria deberían llegar a los centros también en español para evitar más trabajo a los docentes».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.