Borrar
Aspirantes durante una de las pruebas de la oposición docente de Secundaria organizada en 2019. Jesús Signes
Educación mantiene los refuerzos en la ESO tras amenazar con retirarlos

Educación mantiene los refuerzos en la ESO tras amenazar con retirarlos

Soler advirtió de que habría que eliminar los docentes extraordinarios en los centros que no fusionaran asignaturas tras el auto del TSJCV, algo que permite el TSJ

Joaquín Batista

Valencia

Lunes, 29 de agosto 2022, 23:21

Los centros educativos de Secundaria mantendrán el profesorado de refuerzo asignado por la conselleria aunque decidan cambiar la organización de las asignaturas en 1º de la ESO, acogiéndose a la medida cautelar decretada por el TSJCV que suspende la obligación de fusionarlas a través de los llamados ámbitos de conocimiento. Así se recoge en las instrucciones que ultima el departamento, que suponen un cambio de postura reseñable respecto a las primeras informaciones trasladadas a los sindicatos, cuando se advirtió de que la aplicación del auto judicial podría implicar la pérdida de la plantilla extraordinaria.

Según los datos facilitados por Educación, la enseñanza por ámbitos incluía la dotación de 516 profesores para realizar codocencia, es decir, dar clases con dos profesionales en el aula a la hora de trabajar los contenidos de las materias fusionadas.

Tras el pronunciamiento judicial, que aceptó la suspensión cautelar solicitada por UGT PV, los centros e institutos pueden optar en 1º por una configuración tradicional -un profesor especialista por asignatura- o por mantener los ámbitos, en los que uno o dos docentes trabajan en la misma clase contenidos de dos o tres materias. Aunque no hay límites a la hora de fusionar, los más clásicos son los ámbitos sociolingüísticos (Castellano, Valenciano e Historia) y los científico-tecnológicos (Matemáticas, Biología y Tecnología).

CLAVES

  • ¿Qué es un ámbito? Es una metodología que combina contenidos de dos o tres materias en una misma clase, ya sea por parte de un docente (la mayoría de los casos) o de dos.

  • A favor. Sus defensores alegan que tienen una vertiente más práctica, ayudan a reducir el fracaso escolar, facilitan la adaptación del alumnado que llega desde Primaria y fomentan la coordinación docente.

  • En contra. Se coincide en rechazar su imposición. También se argumenta que no hay evidencia científica de su efectividad y que se rompe el principio de especialidad, pues el profesor asume contenidos con los que no está familiarizado.

Para dar cumplimiento a la suspensión de la obligación, la conselleria inició el pasado miércoles una ronda de contactos con los agentes educativos. Pocas horas después los sindicatos STEPV y CSIF emitían sendos comunicados en los que se enumeraban las consecuencias que tendría la aplicación del auto, tal y como fueron trasladadas por el secretario autonómico de Educación, Miguel Soler.

Así, si todos los centros dejaban de lado los ámbitos podría suponer la pérdida de los 516 profesores, cuyas plazas fueron creadas exprofeso, y obligar a rehacer las adjudicaciones de puestos de Secundaria, lo que afectaría a unos 12.000 profesionales, sobre todo interinos, que en su día consiguieron una vacante para el inminente curso.

Consejos escolares y titulares decidirán la organización de 1º de la ESO

Los consejos escolares de los institutos y las entidades titulares de los concertados tendrán la última palabra sobre la organización de las asignaturas de 1º de la ESO. Previamente, el claustro, que es el principal órgano de representación de los docentes de una escuela, tendrá que haberse reunido para «debatir y formular una propuesta sobre la disposición curricular por ámbitos en todos los grupos de 1º». Esta será remitida al consejo escolar -en el caso de los públicos-, para que tome una decisión, valorando también el informe que realice la dirección del centro. En el caso de volver al sistema tradicional será necesario rehacer el horario del profesorado de Secundaria teniendo en cuenta que en julio quedó cuadrado en base a la organización por ámbitos, que entonces era obligatoria. De hecho esta metodología ha sido impuesta en 1º de la ESO desde el curso 2020-2021. Por otro lado, los cinco sindicatos docentes que forman la mesa sectorial -STEPV, ANPE CV, la Federación de Enseñanza de CC. OO. PV, CSIF y el área de Enseñanza de UGT PV- remitieron ayer un comunicado conjunto tras la finalización de la sesión que trató las instrucciones. Las organizaciones valoraron «que la administración mantenga los puestos de trabajo y no repita la adjudicación», atendiendo la petición para que los profesionales asignados a codocencia se mantengan en el centro adjudicado impartiendo materias de su especialidad, además de evitar que se tuviera que desplazar a otro instituto «como proponía inicialmente la conselleria». También reclamaron que la administración atienda las solicitudes sindicales en próximas negociaciones para evitar situaciones como la vivida en relación a los ámbitos. Y es que en su momento todos rechazaron la obligatoriedad y apostaron por la voluntariedad.

Otras fuentes consultadas por LAS PROVINCIAS suscribieron la información que trasladó Soler en las reuniones previas, añadiendo que una de las salidas planteadas podía pasar por quitar las plazas de codocencia en los centros que huyeran de los ámbitos para adjudicarlas a otros donde se mantuvieran. También se habló de que los puestos extraordinarios fueron autorizados por la Conselleria de Hacienda para hacer codocencia, lo que limitaba su asignación a otras funciones. Además, las consecuencias citadas en cuanto a pérdida de los refuerzos ya se recogieron en el informe de alegaciones que la Abogacía de la Generalitat presentó ante el TSJCV para tratar de levantar la suspensión. 

Las diferentes fuentes coincidieron también en señalar que tras la advertencia Soler dijo que se iba a trabajar para evitar perjuicios a centros y docentes ya adjudicados, que al final es la solución que se desprende de las instrucciones de organización que ayer se empezaron a negociar. Como si el secretario autonómico hubiera recurrido a la táctica del palo y la zanahoria.

Codocencia sin ámbitos

Este periódico preguntó ayer a Educación sobre la información que trasladó su número dos, así como por el cambio de postura a tenor de lo plasmado en las instrucciones, aunque la respuesta se centró en destacar que «desde el minuto cero la prioridad ha sido garantizar el inicio de curso y la continuidad de las 12.000 vacantes ya adjudicadas en agosto en los centros públicos, entre ellas las 516 plazas de profesorado de refuerzo».

La solución alcanzada evita la repetición de la adjudicación y garantiza la continuidad de los profesores extraordinarios en las mismas escuelas. En los centros que prefieran evitar los ámbitos estos profesionales harán codocencia en las asignaturas que se decidan, y no habrá cambios en su función en los que opten por mantener la fusión de materias.

La decisión que adopte cada centro sobre cómo se organiza en 1º de la ESO se tendrá que comunicar a Educación, como tarde, el 6 de septiembre, según recogen las citadas instrucciones.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Educación mantiene los refuerzos en la ESO tras amenazar con retirarlos