Secciones
Servicios
Destacamos
J. Molins
Martes, 23 de julio 2024, 13:21
Más de 1.600 plazas para personal docente. Es la oferta de empleo público que ha aprobado este martes el Pleno del Consell, en el decreto por el que se acuerda la oferta para docentes no universitarios dependientes de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo para el año 2024.
El número de plazas por procedimiento de ingreso será de 1.590 plazas para Secundaria; 7 plazas para profesorado especialistas en Sectores Singulares de la Formación Profesional; 6 plazas para Escuelas Oficiales de Idiomas; 2 plazas para profesorado de Música y Artes Escénicas; y 2 plazas para profesorado de Artes Plásticas y Diseño.
En concreto, la tasa de reposición es de 1.339 puestos docentes, pero este año, con la finalidad de reducir el porcentaje de personal funcionario interino y avanzar en la estabilidad en el empleo público docente, se ha decidido aumentar en un 20% esta tasa, ofertando 268 plazas más. Del total de plazas se reservará un 10% para personas con diversidad funcional. La convocatoria de estas oposiciones se efectuará entre octubre y diciembre de 2024, y las oposiciones se realizan a partir de junio de 2025.
Desde el sindicato UGT han considerado esta oferta de empleo "totalmente insuficiente" para los profesores se Secundaria, y van más allá, al tildarla de "residual, raquítica y ridícula para otros cuerpos docentes", señalan en un comunicado. El sindicato establece que la oferta debería ser de unas 4.000 plazas, en vez de las 1.607 anunciadas. "Es una oferta que se limita prácticamente a la tasa de reposición existente y que se sitúa por debajo del 4,5% del profesorado de Enseñanza Secundaria que tiene el sistema educativo valenciano".
Por otra parte, el Consell ha aprobado también acuerdos de cooperación del Consell del Audiovisual de la Comunitat Valenciana (CACV) con las cinco universidades públicas, así como con la Universidad CEU-Cardenal Herrera y la Universidad Internacional Valenciana-VIU, para fomentar la reflexión y el estudio sobre el audiovisual valenciano.
En concreto, se invertirán un total de 125.000 euros en iniciativas de la Universitat Jaume I de Castelló (UJI), la Universitat de València-Estudi General (UV), la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universidad de Alicante (UA), la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), la Universidad CEU-Cardenal Herrera (CEU- UCH) y la Universidad Internacional Valenciana-VIU (VIU).
Noticia relacionada
El objetivo es el desarrollo de actividades de investigación, docentes y de análisis y difusión en material audiovisual; la potenciación de seminarios, conferencias, talleres; la formación especializada y la difusión pública de sus investigaciones.
El CACV y la UJI se comprometen a realizar actividades conjuntas en la materia a la que se dedica la Cátedra de Análisis y Prospectiva del Audiovisual y, en particular, sobre la evolución de las audiencias en los medios de comunicación valencianos y la alfabetización mediática e informacional: justificación, conceptualización y contextos.
Por su parte, la UV realizará actividades sobre las narrativas digitales propias de las redes sociales y el análisis y la influencia de los medios de comunicación. La UPV impulsará la Cátedra de Análisis y Prospectiva del Audiovisual, especialmente, en aspectos relacionados con las estrategias comunicativas del audiovisual valenciano y sus vías para conectar con la audiencia.
Por lo que respecta a la UA, se centrará en realizar actividades en materia de comunicación responsable y derecho de acceso en los medios de comunicación valencianos y en materia de publicidad responsable en la creación de contenidos en la Comunitat Valenciana.
Noticias relacionadas
Asimismo, el CACV y la UMH se comprometen a realizar actividades desde la Cátedra de Análisis y Prospectiva del Audiovisual, que se centrarán sobre los escenarios de regulación, desregulación y autorregulación en la red. La universidad CEU- UCH, por su parte, impulsará iniciativas de la Cátedra de Cultura Audiovisual y, en particular, sobre la adaptación de las industrias creativas a los nuevos escenarios.
Finalmente, el CACV y la VIU se comprometen a realizar actividades de la Cátedra de Cultura Audiovisual, centradas en la transformación, las tendencias y los retos de la cultura audiovisual.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.