

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Viernes, 8 de febrero 2019, 12:54
La Conselleria de Educación acaba de convocar una nueva edición del programa para que los maestros y profesores perfeccionen su nivel de inglés. Pese a incluir importantes novedades, como duplicar las plazas, no se ha tenido en cuenta la reivindicación del principal sindicato de la concertada, Fsie CV, pues se vuelve a discriminar a este colectivo, que sólo podrá acceder a los puestos ofertados una vez se haya atendido la demanda de los profesionales de la red pública, que tendrán clara prioridad en la asignación, tal y como sucedió en 2018.
Los cursos de perfeccionamiento incluirán una modalidad nueva. Hasta ahora, en las dos ediciones precedentes se han ofertado plazas para estancias de cuatro semanas en el Reino Unido o Irlanda en los meses de verano, con los gastos pagados y el correspondiente programa formativo intensivo adaptado a cada especialidad. La convocatoria actual incluye 1.300 plazas de este tipo.
Además, en esta ocasión se podrá optar a cursos de inmersión lingüística (700 puestos) que se organizarán en diferentes comunidades (la valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha y Cataluña) con el mismo objetivo: mejorar el dominio de la lengua extranjera. En este caso la empresa encargada organizará cursos intensivos de una semana de duración especialmente enfocados al desarrollo de habilidades comunicativas. Se prevé organizarlos en tres periodos no lectivos distintos: del 18 al 29 de abril, una semana en julio o bien una en agosto.
En cuanto a los requisitos, es necesario ser profesional en activo durante el ejercicio actual y estar en posesión de un título oficial que acredite como mínimo un nivel B1 de inglés. Aquellos que ya se beneficiaron de una estancia en la convocatoria del año pasado no podrán participar, con la idea dar la oportunidad al resto de personal docente.
La polémica, al menos para parte de la comunidad educativa, son los criterios de prioridad. A la hora de ordenar las solicitudes para ambas modalidades primero se atenderán las de los funcionarios de carrera con destino definitivo, provisional o en prácticas. Después llegará el turno de las que presenten los profesores interinos. Y en último lugar las de los docentes de la concertada.
En la edición de 2018 ya se siguió este sistema, y provocó que sólo el 1% de las mil plazas fueran ocupadas por estos últimos, lo que motivó las críticas de Fsie, que pidió un cambio en las bases para garantizar una mayor proporcionalidad en atención al peso de la red en la enseñanza (un tercio del total). En la convocatoria de 2017 no ocuparon ninguna, pues sólo se dirigió a la pública. En el debate se enfrentan la postura de la administración, que considera que debe facilitar sobre todo la formación de sus trabajadores, y la del sector concertado, que pide más participación, pues pese a depender de entidades privadas cobran del erario público y se rigen por las mismas normas lingüísticas.
Por otro lado, Fsie y Feceval informaron ayer de que el sector ha firmado dos acuerdos de mejora de condiciones laborales con Educación. Por un lado, se aplicará el permiso de paternidad de seis semanas que los docentes de la pública ya disfrutan. Y por el otro, se facilitarán las jubilaciones parciales a través del régimen de la Seguridad Social.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.