Los alumnos que cursan francés como primera lengua extranjera se han quedado en un llamativo limbo en la evaluación de diagnóstico que están realizando todos los centros de Secundaria. No sólo no disponen de un modelo de prueba en la que puedan demostrar sus ... destrezas en la lengua románica, sino que tienen que hacer la correspondiente a inglés, según las instrucciones remitidas por la Conselleria de Educación.
Publicidad
La exclusión ha molestado a la Asociación de Profesores de Francés de la Comunitat, que llegó a solicitar formalmente a la administración que rectificara la resolución que regula las pruebas, aunque sin éxito. En el mejor de los casos, explican desde el departamento, se planteará su inclusión de cara al 2025-2026.
«Es la crónica de un olvido anunciado», resume Anne Le Poupon, secretaria de la asociación, recurriendo a la novela universal de Gabriel García Márquez, en el sentido de que la exclusión se suma a las habituales dificultades que se encuentran los especialistas para mantener sus grupos ante la abrumadora preponderancia del inglés. «Y si nos remitimos a la Lomloe, esta permite que sean otras lenguas extranjeras las elegidas como la primera, por lo que consideramos que se está produciendo una clara discriminación», defiende.
Tras conocer la resolución de la conselleria, se presentó un registro de entrada pidiendo la inclusión del francés, que no ha tenido respuesta. Además, la asociación defiende que desde la dirección general de Innovación, previamente, se consultó a algunos centros sobre la cantidad de alumnado que la tiene como lengua extranjera principal, como si se tratara de un sondeo para valorar su inclusión, descartándola finalmente al ser un colectivo minoritario. «No creemos que sea importante el número de alumnos perjudicados, sino que hay estudiantes a los que no se les ha tratado con igualdad», razona Le Poupon, que añade que «seguro que la elegirían muchísimos más si no existieran las trabas que nos encontramos los especialistas».
Publicidad
Le Poupon explica que para crear un grupo de francés como primera lengua extranjera es necesario que el equipo directivo lo autorice, lo que no siempre es fácil, y que la administración siempre pone como condición que no implique más plantilla. «Da igual que nos lo pidan diez o veinte familias», describe. Siempre pesa el criterio del personal.
Las pruebas diagnósticas están recogidas en la Lomloe, popularmente conocida como Ley Celaá, y esta es su primera edición. Los centros empezaron a realizarla a sus alumnos a mediados de mayo, aunque el plazo se extenderá hasta los últimos días del curso, pues se ha fijado un calendario diferenciado para garantizar que todos los estudiantes dispongan de ordenador para poder rellenar los cuestionarios, pues el formato es completamente digital.
Hay que tener en cuenta que participan los estudiantes de 4º de Primaria y de 2º de la ESO (unos 112.000 en la Comunitat Valenciana), y debe servir para guiar los planes de mejora que aplican los centros. La diagnóstica no tiene efectos académicos y mide las competencias específicas (lo que saben hacer los alumnos en base a los conocimientos asimilados) en las áreas lingüísticas y en matemáticas. Según el marco general diseñado por el ministerio, esto implica a las materias de Lengua Castellana, Matemáticas y Lengua Extranjera. Y según la resolución de la conselleria, que incluye la de Valenciano como lengua oficial, esto se traduce sólo en el inglés, sin dar opción a otras alternativas, aunque también sean lenguas de primera opción en algunos centros o grupos (francés, italiano o alemán).
La diagnóstica se hará todos los años, los resultados serán a nivel de centro, no individualizados, y serán accesibles para las familias interesadas. La Lomloe también prevé una evaluación general del sistema, que llegará en 2025 o 2026.
Además, como contrapunto a las dificultades, defiende que se trata de una lengua demandada por el tejido empresarial. Y más en la Comunitat, donde el turismo es un motor económico. «En las ofertas de empleo se premia el disponer de un perfil lingüístico amplio, con un segundo idioma, porque el inglés se solicita de manera casi automática», destaca la secretaria. También alega que la mayoría del alumnado europeo cursa dos lenguas extranjeras como obligatorias, igual que en Galicia, región con lengua cooficial. «Pero aquí se da la espalda a un plurilingüismo auténtico: un idioma nacional, otro regional y dos lenguas extranjeras», dice. De hecho, la asociación lleva años reclamando un modelo así para la Comunitat.
Publicidad
«Mientras la conselleria reacciona, nuestros alumnos siguen esperando su prueba para demostrar lo que saben, y las empresas siguen buscando candidatos que hablen francés para ocupar vacantes», defiende la asociación en una carta. «Y nosotros seguiremos trabajando para que tengan todas las oportunidades que merecen en un mundo globalizado, en el que los idiomas, cuantos más mejor, abren puertas y ventanas», se concluye.
Fuentes de Educación defienden que se ha optado por incluir las lenguas que se consideran vehiculares en la Ley de Plurilingüismo. Esto es, castellano, valenciano e inglés, independientemente de cuál sea la primera lengua extranjera elegida en Secundaria. «Es absurdo», considera Le Poupon, «igual que lo sería que un alumno con inglés como primera lengua pero con otra materia en francés hiciera la diagnóstica en esta última», razona. También recuerda que se han dado casos de estudiantes que se han negado a realizar la diagnóstica en la lengua de Shakespeare para visibilizar su rechazo.
Publicidad
La administración también dice que su modelo es el mayoritario entre regiones, aunque la asociación incide en que cuatro evitan la prueba en lengua extranjera y dos sí dan opción en función de cuál es la primera. Por último, Educación explica que «está considerando introducir la prueba de francés en la próxima diagnóstica», que es anual. «Escucharemos lo que plantean», alegan.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.