Urgente El precio del tabaco cambia a partir de este sábado en decenas de marcas
Una alumna trabajando con su tablet. Kai Försterling/EFE

Educación plantea franjas horarias para acceder a los deberes y evitar colapsos del sistema

Educación ·

La conselleria insta a los alumnos de Secundaria a acceder al programa informático por la mañana o por la tarde en función de la etapa y prevé aumentar la capacidad esta semana

Joaquín Batista

Valencia

Martes, 31 de marzo 2020, 00:15

La Conselleria de Educación ha propuesto el acceso por franjas horarias al alumnado de la ESO y Bachillerato al programa informático Aules, que es básico en los centros públicos y los concertados que no disponen de plataforma propia para gestionar la enseñanza a distancia. El objetivo es espaciar su utilización y evitar el posible colapso.

Publicidad

El planteamiento es que los estudiantes de la ESO accedan a esta herramienta –donde pueden consultar las tareas a realizar así como entregarlas a los docentes– durante las horas de la mañana, mientras que los de Bachillerato, FP y Escuelas Oficiales de Idiomas deberán hacerlo por las tardes. Para estos últimos la plataforma será accesible entre hoy y el viernes, en función de la etapa. Hasta ayer sólo se permitía la entrada a los docentes para colgar material y para que se familiarizaran con la herramienta.

Entre las 13 horas del domingo y las ocho de la mañana de ayer se programaron tareas de mantenimiento para ampliar la capacidad del programa, si bien algunos docentes consultados lamentaron que la plataforma diera problemas de acceso durante buena parte de la jornada. Fuentes de la conselleria señalaron que esto se debe al protocolo establecido para evitar una caída completa del sistema, que tardaría mucho tiempo en arreglarse. Es decir, de manera automática, cuando se detecta que el volumen de uso puede llegar al colapso, se impide el acceso durante unos minutos, aunque no se expulsa a los que ya están utilizando Aules. Es lo que sucedió ayer entre las 10.30 y las 13.30 horas, según las mismas fuentes.

Además, el sistema de servidores en el que sustenta el programa está duplicado, lo que implica que el bloqueo de uno, que asume parte de los centros, no supone la imposibilidad de acceder a los institutos que dependen del otro. El objetivo durante esta semana es cuadruplicar la capacidad, lo que también reducirá los bloqueos cuando se alcancen picos de demanda.

Volviendo a la organización del acceso por franjas horarias, desde la conselleria explicaron que ya hay centros que piden a sus alumnos que entren en horas concretas en función del curso. Por ejemplo, los de 1º de la ESO entre las 8.30 y 9.30 horas y los de 1º de Bachillerato entre las 16 y las 18 horas, situando el resto de niveles en los periodos intermedios. También se plantea permanecer el tiempo indispensable en el sistema para descargar materiales y apuntes, consultar dudas o anotarse los trabajos a entregar en próximos días.

Publicidad

Por otro lado, durante las horas centrales de la mañana hubo momentos en que era imposible acceder a las webs de los centros para consultar las tareas a realizar en el caso de Infantil y Primaria. El motivo fue el mismo que el citado para Aules: se trata de bloqueos de seguridad para que el sistema no se venga abajo. En este sentido, desde Educación piden paciencia «a las familias que durante esas horas de máxima demanda no puedan acceder durante unos minutos a Mestre a Casa», recomendando que lo intenten pasado un tiempo o en otras franjas horarias.

La conselleria insistió en que el esfuerzo que se está realizando es enorme y destacó que las herramientas tecnológicas estaban pensadas como apoyo a la docencia presencial, no como el único canal a utilizar, por lo que pidió un tiempo de adaptación por parte de toda la comunidad educativa.

Publicidad

Para hacerse una idea, los datos de uso de las diferentes herramientas se dispararon la pasada semana, con incrementos de hasta el 3.700%, como sucedió con los documentos colgados en Mestre a Casa, es decir, en las webs que deben utilizar los centros públicos de Infantil y Primaria para informar de las tareas a realizar. Y el número de páginas vistas diarias ha superado los dos millones, cuando a principios de mes apenas se llegaba a las 280.000.

En cuanto a Aules, el programa de Secundaria, hasta el 12 de marzo los profesores habían creado 32.503 aulas virtuales, cifra que el pasado viernes llegó a 100.807. Es decir, en dos semanas los docentes han abierto más del doble de las que ya estaban funcionando antes de decretarse la suspensión de las clases.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad