![Educación en la Comunitat Valenciana | Educación prevé recortar aulas en 237 colegios públicos ante el desplome de la natalidad](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/21/media/cortadas/LF2WWRP1-RhqxsmdqLsO2zfAb9YhxvyM-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Educación en la Comunitat Valenciana | Educación prevé recortar aulas en 237 colegios públicos ante el desplome de la natalidad](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/21/media/cortadas/LF2WWRP1-RhqxsmdqLsO2zfAb9YhxvyM-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La Conselleria de Educación prevé recortar aulas de segundo ciclo de Infantil y de Primaria en 237 colegios públicos de la Comunitat, casi uno de cada cinco, según se desprende de la propuesta de arreglo escolar presentada a los sindicatos docentes.
Por segundo año consecutivo ... la reducción de unidades que se propone es sustancial, rompiendo la tendencia mantenida en todos los ejercicios previos desde la llegada del Botánico. La principal causa está en el desplome sostenido de la natalidad, una crisis que arrancó en 2009 y que se agudiza con cada año que pasa. Y a menos alumnos menos unidades se precisan.
El arreglo escolar, de momento en fase de borrador, recoge aquellos colegios que perderán o ganarán aulas el curso que viene, y sirve para hacerse una idea de los recursos necesarios para cubrir las necesidades de escolarización en los diferentes municipios en base a la planificación que maneja la administración.
Entre los más de doscientos centros citados se cuentan los afectados por alguna eliminación y los que, además, incluyen la creación de una clase en otra etapa. Por ejemplo, pierden en Primaria pero ganan en el segundo ciclo de Infantil. La mejor noticia está en la masiva habilitación de aulas públicas para alumnos de dos-tres años, es decir, del primer ciclo de Infantil, un recurso que tradicionalmente se circunscribe a las guarderías.
Del listado facilitado por el sindicato STEPV se desprende que las mayores pérdidas en número de aulas se acumulan en Primaria (-166 respecto al curso actual), mientras que en el segundo ciclo de Infantil la minoración afecta a 127 unidades.
Eso sí, para hacer el balance global hay que tener en cuenta las creaciones o habilitaciones, en el sentido de que en función de la demografía de determinado municipio también se pueden generar nuevas necesidades de escolarización, por ejemplo por la incorporación coyuntural de más alumnos al colegio por picos concretos de natalidad o porque existe una generación de niños ya escolarizados que al pasar de curso requieren de una unidad adicional.
Así, en el segundo ciclo de Infantil la cifra global se sitúa en -76 aulas (51 creaciones frente a 127 supresiones) mientras que en Primaria es de -97 (69 clases nuevas por 166 eliminadas).
Más allá de las etapas propias de los colegios destaca el enorme crecimiento de las unidades de dos-tres años que corresponden al primer ciclo de Infantil y que también figuran en el arreglo. De hecho permiten mitigar las cifras negativas.
NOTICIAS RELACIONADAS
Según el borrador habrá 211 unidades adicionales de este tipo, por lo que el balance completo, incluyendo este recurso propio de las guarderías, es de 38 clases más. Eso sí, poco compensa a un centro que pierde un aula de Primaria ganar otra de primer o segundo ciclo de Infantil, teniendo en cuenta que las creaciones o supresiones implican más o menos recursos humanos. Y no se puede olvidar que se trata de especialidades distintas, en el sentido de que un maestro de una etapa no puede dar clase en la otra.
El documento también recoge algunos de los criterios tenidos en cuenta para proponer el recorte, como que el alumnado que pasa de curso es insuficiente para justificar la continuidad de la unidad o que sirvieron para atender necesidades puntuales de escolarización que ya no se esperan.
La Comunitat acabó la tercera semana de marzo con sólo un aula confinada, según el balance facilitado por la Conselleria de Educación. Exactamente las autoridades sanitarias determinaron el aislamiento de este grupo por detectarse varios contagios y desconfinaron otros dos que permanecían en cuarentena desde las semanas previas. El dato implica una clara reducción de la incidencia del Covid en los centros educativos tras la pérdida de fuerza de la sexta ola. Eso sí, también influye la mayor flexibilidad del protocolo, en el sentido de que ya no se aplica el confinamiento automático del aula a partir de cinco positivos en siete días, sino que la decisión queda al criterio de los técnicos de Salud Pública. El 0,13% del total de la población escolar de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP estuvo confinada durante la semana anterior, contando tanto alumnos positivos como contactos estrechos que deben guardar cuarentena por situaciones especiales. El porcentaje en el caso del profesorado se situó en el 0,24%.
También hay situaciones en las que se opta por crear una clase mixta (de diferentes edades) por los pocos niños previstos y otras muy específicas, como dos centros de la provincia de Alicante que cesarán en su actividad por la escasa matrícula de la que disponen, redistribuyendo al alumnado en escuelas de los mismos municipios. Además en el colegio de San Antonio de Benagéber se propone una reducción drástica que responde, en realidad, a la puesta en marcha del nuevo centro de la localidad, por lo que se reordena la oferta escolar.
El arreglo provisional del curso actual ya preveía una clara reducción de unidades, aunque la conselleria alegó que en todos los casos las aulas pasaban a una situación de no funcionamiento. Es decir, no desaparecían del sistema, sino que se dejaban en 'stand-by' en previsión de que durante el periodo de admisión pudieran necesitarse para cubrir la demanda del centro. En el borrador actual, el del próximo ejercicio, no se precisa de qué tipo de recorte se trata ni tampoco lo explicó la conselleria a preguntas de este periódico, aunque la previsión que maneja el citado sindicato es que la inmensa mayoría sean situaciones de no funcionamiento.
El borrador es susceptible de cambiar en base a las alegaciones que presentan los centros afectados a través de sus consejos escolares municipales y sus ayuntamientos. Los situados en Castellón tienen de tiempo hasta este martes, mientras que los de Alicante y Valencia pueden hacerlo hasta el próximo viernes.
El sindicato STEPV ha puesto a disposición de los centros una guía para redactar las alegaciones. La organización, mayoritaria en la escuela pública, alerta de la tendencia negativa que ya se dio en el arreglo provisional para este curso y considera «fundamental incrementar la reducción de ratios generalizada en todos los niveles», así como la negociación de una nueva normativa de plantillas «que responda a las necesidades actuales», teniendo en cuenta la aplicación de regulaciones aprobadas en los últimos años, como el decreto de educación inclusiva o la Ley de Plurilingüismo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.