Secciones
Servicios
Destacamos
J. Batista/J. Sanchis
Valencia
Martes, 6 de junio 2023, 09:50
La Conselleria de Educación ha propuesto que el curso escolar 2023-2024 comience el lunes 11 de septiembre para el alumnado de Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato y Formación Profesional, tanto en FP Básica (FPB) como en las enseñanzas de grado medio y superior. Se consolida así la organización académica establecida hace unos años, consistente en hacer coincidir el arranque en las diferentes etapas como una manera de facilitar la conciliación laboral y familiar.
El borrador que regula el calendario debe pasar esta semana por las mesas de negociación antes de adquirir carácter oficial. Y además tendrá que ser refrendado por los nuevos gestores populares, que siempre han visto con buenos ojos la opción de adelantar el inicio del ejercicio, también en aras de facilitar la organización de las familias. En sentido, pero a la inversa, cabe recordar que una de las primeras medidas que adoptó el Consell del Botánico cuando llegó a la Generalitat fue retrasar el inicio del curso 2015-2016 al 10 y el 11 de septiembre, después de que la entonces consellera María José Catalá lo hubiera dejado aprobado para el día 3 en todas las etapas.
Además, las clases de Infantil, Primaria, ESO, Bachillerato, FP y las de escuelas oficiales de idiomas (EOI) acabarán todas al mismo tiempo, siendo el último día lectivo el viernes 21 de junio. La fecha también rige para los matriculados en los programas formativos de cualificación básica (PFCB) y para los de FP Básica de segunda oportunidad, que tienen un elevado componente recuperador, por ejemplo, para facilitar un título oficial a personas que han abandonado los estudios o presentan importantes dificultades para conseguirlo. En estos casos las clases empezarán el miércoles 13 de septiembre, mientras que en las EOI el inicio se fija para el lunes día 25.
En cuanto a los niveles de régimen especial, en formación de personas adultas (FPA) el inicio de curso llegará el lunes 18 de septiembre y el final se ha programado para el 19 de junio. Por su parte, para las enseñanzas artísticas de música y danza, de artes plásticas y diseño y enseñanzas deportivas el primer día lectivo será el miércoles 20 de septiembre y el último el 19 de junio.
La propuesta de calendario también recoge las vacaciones. Las de Navidad irán desde el viernes 22 de diciembre hasta el viernes 5 de enero, ambos incluidos, lo que arrojará un balance de 17 días seguidos, sumando el sábado y el domingo inmediatamente posteriores. Las vacaciones de Pascua discurrirán entre el jueves 28 de marzo y el lunes 8 de abril, también los dos incluidos (12 en total).
En cuanto a los festivos, se decretan los siguientes: lunes 9 de octubre, jueves 12 de octubre, miércoles 1 de noviembre, miércoles 6 y viernes 8 de diciembre, martes 19 de marzo de 2024 -no aparece en el borrador por un error que se subsanará durante la negociación- y miércoles 1 de mayo.
Esta propuesta puede dar opción a diferentes puentes para el alumnado y el profesorado. Es seguro el del sábado 7, domingo 8 y lunes 9 de octubre, aunque en función de los días no lectivos que declaren los ayuntamientos se podría montar también en la parte final de esa semana, decretando como festivo local el viernes 13 de octubre (ya no habría colegio el jueves 12). Pero es mucho más probable la opción de diciembre, pues sólo habría que elegir el jueves 7 para montar un 'acueducto' festivo que empezaría el miércoles 6 y se prolongaría hasta el domingo 10.
El calendario decretado por la conselleria es común a todos los municipios, que sin embargo disponen de algo de flexibilidad al tener la potestad de fijar tres días no lectivos, que son decididos por los consejos escolares municipales (CEM), igual que sucede con los festivos de carácter local. En cuanto a los primeros, se suele jugar con ellos para configurar puentes o para liberar días coincidiendo con fiestas patronales.
Además, los CEM pueden solicitar un cuarto día no lectivo de carácter recuperable, pero en este último caso se trata de una modificación extraordinaria que debe autorizar la Dirección General de Centros Docentes. Esa jornada se suele compensar alargando un día más el fin del curso o acortando un día las vacaciones de Pascua.
Es lo que ha sucedido este año en Valencia ciudad, pues se pidió para configurar la semana fallera desde el día de la plantà. Para las Fallas de 2024 lo lógico es que se utilicen dos de los no lectivos de ámbito municipal para liberar el viernes 15 y el lunes 18 de marzo, quedando el tercero para algún puente y sin necesidad de recurrir a la modificación excepcional.
La propuesta que la conselleria traslada a los sindicatos docentes, a las familias y a la mesa donde están representados los titulares de los centros suele refrendarse. Es decir, el calendario se queda como plantea la administración en un principio. El único precedente de lo contrario se dio, precisamente, el curso anterior, cuando la idea de empezar el 8 de septiembre se acabó desestimando tras la presión de sindicatos y directores, que pedían algo más de margen para preparar el arranque, teniendo en cuenta que empezaba a aplicarse la ley Celaá en los cursos impares, con sus cambios de asignaturas, temarios y metodologías. También se alegó que era una manera de dar más tiempo de adaptación a los profesores de nueva incorporación.
La Federació d'Ensenyament de CC OO (FECCOOPV) cree «necesario» retrasar el inicio de las clases del próximo curso escolar. La apuesta de este sindicato es que las aulas abran «al menos» a partir del jueves 14.
El sindicato advierte de que «es previsible que los centros inicien las clases sin todo el profesorado adjudicado» y avisa igualmente del «solapamiento de las matrículas en FP y las elevadas temperaturas al inicio de septiembre».
Aunque este año se inicien las clases el 11 de septiembre, si no se tienen en cuenta los dos fines de semana, «el profesorado solo tiene seis días para poner en marcha el curso y, seguramente, a la administración tampoco le dará tiempo de dotar en los centros de todo el profesorado necesario con las adjudicaciones al inicio del curso».
Por otro lado, CC OO recalca que «las altas temperaturas al inicio de septiembre también son un problema». «En muchas visitas, -exponen- el profesorado nos apunta que las condiciones de las infraestructuras escolares no ayudan a controlar la temperatura de las aulas. Hay que hacer inversiones en infraestructuras como sistemas parasol, persianas resistentes y adaptables, ventiladores de techo o aire acondicionado».
Además, también aprecia complicaciones estructurales en el calendario y el horario, ya que, a su parecer, «hay demasiados días lectivos y demasiadas horas respecto a las medias de países de nuestro entorno».
«Más días lectivos no quiere decir mejor calidad educativa», asevera CC OO, que apuesta por iniciar las clases, «al menos», el día jueves 14 de septiembre tanto en Primaria e Infantil como en Secundaria.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.