J. Batista/j. a. guerrero
Lunes, 3 de enero 2022
El Gobierno se reunirá este martes con las comunidades para abordar la vuelta a las aulas tras las vacaciones y con los contagios por Covid-19 completamente desbocados. El encuentro se convocó con la idea de valorar medidas adicionales, pero la idea es seguir el guion previsto.
Publicidad
Aunque el Ejecutivo central «va a escuchar» las propuestas de todas las regiones su posición está clara: apostará por la presencialidad total a partir del lunes día 10, sin más retrasos «para cerrar cualquier especulación», subrayan fuentes del Ministerio de Educación, que recuerdan que las aulas han demostrado ser espacios seguros. También aportan un dato: el pico de grupos aislados, el 22 de diciembre, fue del 1,3% sobre el total (1,1% en la Comunitat).
El planteamiento de la Conselleria de Educación es similar. «Los centros son los ámbitos más seguros para la socialización de la población escolar por contar con las mayores medidas de prevención y con planes de contingencia efectivos», señalan desde el departamento.
Noticia Relacionada
La postura de la comunidad educativa, no unánime pero sí mayoritaria, tiene un punto en común: reforzar al máximo la seguridad. Por ejemplo, garantizando la calidad del aire en las aulas, mejorando el suministro de materiales sanitarios como mascarillas de alta protección para el personal o dotando a los centros de personal de enfermería. Por no hablar de mecanismos que garanticen que la sustitución de docentes contagiados sea lo más eficiente posible ante la incidencia del virus.
«Siguen faltando recursos», lamenta Sonia Terrero, presidenta de la Confederación de Ampas Covapa, que pone el acento en la carencia de medidores de CO2 que garanticen que la ventilación de un espacio cerrado es la correcta -su dotación no está generalizada, depende de cada centro- o de filtros HEPA. En este sentido, en la Comunitat la conselleria repartió 8.000 equipos el curso pasado para unas 47.000 aulas. «Tampoco todos los centros disponen de mascarillas, y ahora más que nunca necesitamos el servicio de enfermería escolar», añade.
Publicidad
En cuanto al formato, reconoce que «como la presencialidad no hay nada», si bien pide «flexibilidad» para familias y alumnos en situación de vulnerabilidad. Covapa tampoco vería mal esperar una semana para la vuelta, aunque asume las dificultades de conciliación que supondría la decisión. «El problema puede estar en empezar y tener que confinar centros por los positivos que se detecten», reflexiona.
También apuesta por la presencialidad la Confederación Católica de Padres de Alumnos (Concapa), siempre «con todas las medidas que garanticen que las clases continúan siendo seguras», en palabras de su presidente en la Comunitat, José Antonio Rodríguez. Eso sí, pone el foco en los recursos humanos ante la elevada transmisión del virus -«la conselleria deberá evaluar si tiene suficientes profesores y maestros para abrir el próximo día 10»- y en la importancia de reforzar las medidas de prevención ya conocidas. «La distancia, la higiene y las mascarillas deben ser hoy más que nunca elementos que ayuden a la seguridad y tranquilidad», señala.
Publicidad
Por parte de la Confederación de Ampas Gonzalo Anaya, la mayoritaria, trasladan que «la vuelta tiene que seguir las indicaciones y recomendaciones de los expertos sanitarios», postura parecida a la del sindicato de docentes ANPE CV, que tampoco entrar a valorar fechas o formatos pero sí pide que el retorno «cuente con todas las condiciones para que la docencia se ejerza con seguridad», como explica Lauren Bárcena, presidente en la Comunitat.
El STEPV, organización de trabajadores mayoritaria en la red pública, sí traslada medidas concretas: que todos los centros dispongan del material anticovid necesario, se refuercen los protocolos preventivos, se establezcan permisos especiales para familias con alumnos confinados, se hagan rastreos y pruebas diagnósticas a los contactos estrechos o se garantice que el número de profesores es el necesario para reanudar la actividad. También apuesta por cierres temporales en localidades con una incidencia especialmente elevada.
Publicidad
«La sustitución inmediata de docentes debe ser prioritaria», insisten desde el sindicato CSIF, que se muestra favorable a la vuelta presencial el día 10 siempre que se habiliten las medidas de seguridad necesarias. También habla de la dotación de filtros HEPA, teniendo en cuenta que el frío dificulta la ventilación natural, y apuesta por hacer pruebas PCR periódicas a los docentes.
Por su parte, la presidenta de la asociación de directivos de Infantil y Primaria (ADIP PV), Quina Barba, recuerda que existen planes de contingencia «exhaustivos» en cada centro y alerta de que resultaría complicado aplicar ahora medidas organizativas distintas. «Sería muy difícil desdoblar grupos o cambiar distancias con los docentes que tenemos, que no son los mismos que el curso pasado», reflexiona.
Publicidad
Alberto Villanueva, presidente de la patronal de centros Feceval, se muestra a favor de mantener la fecha en aras de la conciliación, pero «extremando las precauciones y respetando los protocolos por parte de toda la comunidad educativa, especialmente las familias, que son la gran mayoría». Sí reconoce preocupación por las bajas docentes que se produzcan, por lo que pide a la administración «la mayor agilidad posible en las coberturas».
Por último, la secretaria autonómica de Escuelas Católicas, Vicenta Rodríguez, también apuesta por el retorno previsto. «En los centros los alumnos se encuentran seguros», sentencia.
La Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) también apuesta por la presencialidad máxima en los campus, aspecto que se abordará en la reunión de hoy y en el que se coincide con el ministerio.«El objetivo prioritario de la comunidad universitaria, tras el periodo de descanso, vuelve a ser mantener en un formato presencial la actividad investigadora y docente, incluyendo la realización de los exámenes», tal y como defendió ayer la organización a través de un comunicado. «Pese al fuerte incremento en la transmisión de la enfermedad el retorno a los campus será posible una vez más gracias a la experiencia acumulada por las universidades en la aplicación de las medidas higiénico-sanitarias en estos casi dos años de pandemia», recordó la CRUE.Por su parte, fuentes del Ministerio de Universidades dijeron ayer que su propuesta irá en la misma dirección, aunque abriendo la puerta a estudiar diferentes casuísticas que se puedan dar en los centros.
Noticia Patrocinada
No hay divergencias, en este caso, por parte del colectivo estudiantil. «Si se está volviendo a la normalidad laboral y se están vacunando ya muchos estudiantes, no hay por qué retrasar la vuelta», aseguró la presidenta de la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (CANAE), Andrea Henry. También abogó por un retorno presencial y en las fechas previstas para no «perjudicar» al alumnado el presidente de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP), Nicolás Marco Hernández.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.