Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Marzà, en la reunión con Ribó en que se trató la nueva medida. lp

Educación vuelve a anunciar mejoras en colegios tras dejar 278 millones por gastar

El retraso de Edificant hace que sólo se use el 8% del presupuesto para arreglar centros y se destine parte del dinero a otros gastos como el de universidades

Joaquín Batista

Valencia

Jueves, 30 de enero 2020, 16:02

La Conselleria de Educación y el Ayuntamiento de Valencia anunciaron ayer un nuevo paquete de obras de mejora en los colegios públicos a través del programa Edificant, consistente en instalar 25 pérgolas fotovoltaicas en centros de la ciudad. Aunque el proyecto nace de la administración local, la intención del departamento es que más localidades se sumen a esta medida con clara vocación ambiental.

Publicidad

La actuación en la capital costará 4,2 millones que pagará Educación, que cuenta con fondos más que suficientes teniendo en cuenta que la mayor parte de la inversión presupuestada en 2019 para Edificant en toda la Comunitat -303,7 millones- no se ha gastado ante la lenta tramitación de las obras. Exactamente quedaron pendientes 278,5.

El Portal de Transparencia de la Generalitat permite conocer los pagos presupuestarios realizados a través del programa. Hasta noviembre de 2019 arrojaban un discreto balance de 14,29 millones. Como informó LAS PROVINCIAS, la conselleria elevó la cifra a 25,2, contando todos los abonos realizados hasta el 30 de diciembre. Es el 8,29% del total previsto para el ejercicio, y no es el único dato que avala el lento avance de Edificant. Sólo la mitad de los ayuntamientos que tienen la delegación de competencias para alguna obra en su municipio han gestionado abonos, es decir, han pedido a la conselleria que pague a los contratistas por los trabajos realizados. Y el plan lleva dos años en marcha.

La conselleria quiere que las escuelas instalen pérgolas fotovoltaicas mediante Edificant

Cabe recordar que la iniciativa nace para agilizar la cantidad de trabajo pendiente en materia de infraestructuras educativas mediante la colaboración entre administraciones. Cada consistorio utiliza su servicio de contratación para tramitar las obras (y los trabajos previos) mientras que es Educación la que paga. Una vez una localidad consigue la delegación de competencias para una actuación, ya dispone de una reserva presupuestaria y puede tirar adelante, por ejemplo, con la redacción de un proyecto o una licitación de obra.

Preguntado el conseller por el discreto nivel de abonos, defendió que «se han pagado las certificaciones de desarrollo de obras que nos hacen llegar los ayuntamientos». Además, destacó que el global de ejecución de trabajos certificados en 2019, tanto de Edificant como de actuaciones directas de la conselleria, «es cuatro veces superior a la última ejecución del gobierno del PP».

Publicidad

«Con el plan y el refuerzo que hemos hecho, con una dirección general dedicada en exclusiva a infraestructuras, se está viendo de forma objetiva la mejora. Prueba de ello es el proyecto conjunto que hemos presentado para Valencia, que aúna sostenibilidad, eficiencia energética y bienestar para el alumnado», dijo.

Las pérgolas no sólo permitirán generar electricidad, sino que estarán compuestas por materiales opacos que servirán para crear espacios de sombra en los patios, que es una demanda bastante habitual.

Publicidad

Obras pendientes

  • Barracones. Cinco de los centros en barracones están en Edificant. Tres (de Vinaròs, La Vila y Gandia) están a punto de licitarse. Los restantes siguen en fases previas.

  • Santo Ángel de la Guarda. El centro nuevo, que se remonta a la época del PP, está a la espera de la urbanización de la parcela.

  • En redacción. La lentitud de Edificant se evidencia en dos actuaciones de Valencia para cubrir necesidades de escolarización. El nuevo Ceip Malilla y el IES de Patraix están en fase de redacción de proyecto pese a que se necesitan desde hace décadas.

El lento avance de Edificant ha permitido también disponer de crédito para otros gastos. Durante 2019 se publicaron en el Dogv tres modificaciones presupuestarias relacionadas con el programa, de manera que de los 303,7 millones totales 86,68 se utilizaron para pagos diferentes, especialmente para cubrir la deuda pendiente con las universidades. En síntesis: se presupuesta una cuantía que acaba en otras áreas al no gastarse según la previsión inicial, pues muchos ayuntamientos piden retrasar el dinero comprometido a los próximos ejercicios por la lentitud en la tramitación.

La oposición se ha mostrado muy crítica con el programa. Desde Ciudadanos han alertado de que el bajo nivel de ejecución provoca «un efecto engañoso», pues se anuncian inversiones que no se concretan y las cuantías se trasladan al presupuesto siguiente, haciendo que parezcan inversiones de cientos de millones en cada año. Para hacerse una idea, para 2020 el presupuesto de Edificant será de 310,3 millones. Y buena parte provienen de 2019.

Publicidad

El solar del colegio 103 podrá acoger nuevos barracones

El solar que linda con la avenida Baleares y que acogió durante años los barracones del colegio 103 seguirá teniendo un uso educativo, tal y como recoge el plan general. El alcalde de Valencia, Joan Ribó, descartó ayer que se vaya a utilizar para instalar dotaciones para el barrio, pues la idea es que sirva para acoger alumnos trasladados de otros centros durante obras de mejora. No lo dijo directamente, pero la declaración de intenciones implica que puedan volver las instalaciones provisionales, los llamados barracones, aunque sea temporalmente. El alcalde consideró que es positivo disponer de una pastilla de terreno a modo de reserva, y Marzà avaló la decisión para atender «diferentes necesidades en función de las obras que se puedan hacer en otros colegios».

Por otro lado, el conseller destacó que la afección del temporal Gloria a los centros educativos ha sido pequeña, sobre todo en comparación con la DANA de septiembre, y destacó que en las escuelas que han sufrido algún desperfecto ya se está trabajando en la elaboración de los proyectos de reparación.

Publicidad

Además, a Marzà se le pidió una valoración de la caída del abandono temprano de los estudios, que en 2019 marcó el mínimo histórico en la Comunitat, quedando por debajo del promedio estatal. El conseller señaló que el indicador desliza que se está trabajando «en el buen camino» y que se comienza «a ver los frutos del trabajo del Botánico para reducir las desigualdades». La tasa se sitúa en el 16,4% del alumnado de entre 18 y 24 años.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad