Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Dos niños con dispositivos digitales en su casa. Jose Luis Ros

Los efectos del móvil en los niños: miopía, falta de sueño, aislamiento social y sobrepeso

Los pediatras valencianos alertan del daño del abuso del teléfono: «En la consulta vemos a niños aún en el carrito que pasan la pantalla con normalidad» | El Gobierno ultima una ley orgánica para la protección de los menores en entornos digitales

José Molins

Valencia

Martes, 4 de junio 2024, 19:35

La situación empieza a ser preocupante cuando los niños dejan de lado su balón o su muñeca para coger el móvil o la tablet. Y esta preocupación se transforma en alarma social con los datos en la mano. Cada vez los niños utilizan las pantallas ... antes y durante más tiempo. La edad media del primer móvil está ya en los 11 años y la mitad de los niños usa internet más de cinco horas los días del fin de semana, e incluso uno de cada tres se zambulle tanto tiempo en el ocio de las pantallas a diario. El Gobierno ha debatido este martes en el Consejo de Ministros las primeras medidas del anteproyecto de una ley orgánica para la protección de los menores en entornos digitales, con el objetivo de reducir este abuso de las pantallas.

Publicidad

Entre las medidas, se va a establecer un protocolo de preguntas obligatorias que los pediatras deberán hacer a los niños en las consultas de Atención Primaria. «En los exámenes rutinarios de salud desde los seis años, incluso antes, a los niños les preguntamos directamente si tienen móvil, si lo usan mucho, y también otras preguntas indirectas como si les afecta al sueño, si duermen menos, de forma menos reparadora», señala Juan Carlos Juliá, presidente de la Sociedad Valenciana de Pediatría. «Que la nueva ley establezca preguntas me parece positivo pero no espero encontrar nada nuevo, serán las preguntas que siempre hacemos pero igual hechas de una manera u otra, para saber que es obligado que se pregunte eso», añade.

Los pediatras destacan que no están en contra del uso de la tecnología, sino del abuso de las pantallas, especialmente cuando no está reglado ni controlado por un adulto. «Tiene que haber limitaciones técnicas para el uso de tecnologías o páginas web. Provoca riesgos para la salud, como obesidad, porque al estar fijándose en el móvil se come sin ser consciente, por tanto favorece el sobrepeso, no se tiene sensación de lo que se come y son alimentos poco saludables, bebidas azucaradas, es todo más insano», explica el doctor valenciano Luis Blesa, presidente de la Asociación Española de Pediatría.

La recomendación de los especialistas es que los niños de 3 a 5 años no deberían estar más de una hora al día con pantallas, y que para los menores de 2 años su contacto digital debería ser cero. Pero la realidad es otra. «Muchas veces entran a la consulta los padres con el niño aún en el carrito, que lleva el móvil y pasa la pantalla con total normalidad, está habituado», asegura Juliá. «Los padres dicen que se lo dejan para que esté tranquilo, le dan el móvil en vez de buscar alternativas, como pintar, leer, juegos de mesa, y nos toca hablar con padres para explicarles que eso deben cambiarlo», apunta el profesional.

Publicidad

Problemas de aprendizaje

Si ya desde tan pequeños usan el móvil, puede acarrearles problemas en su proceso de aprendizaje. «La mayoría de familias no lo cumple y les da el móvil a los menores de 2 años, pero por lo menos que sea el menor tiempo posible. Tan pequeños necesitan interacción con las personas, deben entender la sociedad, desarrollar el oído, el vocabulario, pero las pantallas son muy pasivas. El peligro está en que no se desarrolla bien su lenguaje, no hay interacción social, no conocen bien lo que es una expresión de alegría o de tristeza, es el mayor peligro», dice Blesa.

«Además el abuso de pantallas quita tiempo de sueño y esto es muy importante en el desarrollo de niños, porque si usan la tecnología en horarios más nocturnos, las pantallas emiten luz, que el cerebro recibe como que es de día, por tanto no hay desconexión necesaria de noche para que el cuerpo favorezca el sueño para descansar mejor, no es conveniente usar pantallas antes de irse a dormir», añade Blesa sobre una costumbre muy extendida entre los menores y que les perjudica luego en el entorno escolar, ya que al no descansar bien, no rinden de igual manera en el colegio.

Publicidad

Juliá también incide en que este abuso de horas de ocio digital tiene consecuencias físicas para los niños. «Hemos cambiado las pantalla por el ejercicio que se hacía antes, hay más sobrepeso, y también fatigas visuales, lo que provoca miopía, que está aumentando mucho, lagrimeo, dolores por malas posturas al estar sentados de manera incorrecta», establece. «Y también otras cuestiones más psicológicas como un mayor aislamiento social, ya que cuando están con la pantalla, no hablan con ninguna persona, ni hacen amigos. Incluso les crea ansiedad cuando los padres les quitan el móvil por un castigo, les produce cambios de carácter», apunta el experto.

El presidente de la Asociación española indica que para hacer un uso «adecuado y con el tiempo reglado, se deben establecer mecanismos a nivel de empresas y administraciones para saber a qué se puede acceder, y los contenidos que no se deberían facilitar a personas que no están preparadas como los menores», comenta sobre el objeto que pretende esta ley, promovida por el Ministerio de Juventud e Infancia.

Publicidad

Blesa recomienda que desde los 5 años hasta la adolescencia no deberían usar las pantallas más de dos horas al día. «Mientras las usan no hacen actividad física, se aíslan, y los niños necesitan tiempo de ocio activo, estar andando, ir en bici, jugar y correr. Hay pocas aplicaciones beneficiosas para su formación o la relación con personas», añade. Y además, se pueden enfrentar a peligros mayores. «No están preparados para acceder a contenidos accesibles desde las redes sociales, como violencia, pornografía, porque no están capacitados para tener filtros y defenderse ante la visión de esos contenidos».

El Gobierno pretende crear un comité de expertos que se encarguen de las medidas que vaya a llevar a cabo esta ley, como qué tipo de preguntas deberán hacer los pediatras, cómo se realizará el sistema de control parental en los móviles, tablets, ordenadores o incluso televisores (todos los fabricantes estarán obligados a instalarlo en los aparatos) o, entre otras cosas, el programa de alfabetización digital para educar a los menores en el uso de tecnologías desde Primaria hasta Bachillerato, para prevenir adicciones y ayudarles a protegerse de situaciones no convenientes para su edad, como violencia, sexo y demás contenido para adultos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad