Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo

Un 'domo de calor' provoca «la mayor anomalía térmica de la historia de España»

La ola de calor vivida en el país en julio de 2022 ha sido la tercera en duración y extensión desde que hay registros, según Aemet

EUROPA PRESS | REDACCIÓN

MADRID

Jueves, 21 de julio 2022, 12:04

La ola de calor vivida en España entre el 9 y el 18 de julio de 2022 ha sido la tercera en duración y extensión desde que hay registros, según datos provisionales, ya que «aún podría aumentar esa cifra» y ser «provisionalmente» también la de mayor anomalía, según ha explicado la portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Bea Hervella. «Dos olas de calor separadas por un día se consideran una única ola de calor», explica Aemet, que al analizar los registros ha constatado que la anomalía media, 4,2ºC por encima de lo habitual, es hasta el momento, la máxima de la serie.

Publicidad

Así, el día más cálido fue el 14 de julio y el de mayor número de provincias afectadas el día 15 de julio, con 36, «lo que la convertiría en la tercera ola de más extensión, empatada con otras tres más», ha precisado la portavoz, que ha subrayado que «es muy probable que este dato aumente».

¿Qué es el domo de calor?

Esta ola de calor se ha producido por lo que en términos meteorológicos se conoce como una «cúpula o domo de calor«. Se trata de un fenómeno que se genera cuando las altas presiones atmosféricas empujan el aire caliente hacia abajo, evitando de esta manera que ascienda. De esta forma el aire cálido queda atrapado en una zona concreta durante varios días consecutivos o incluso semanas, lo que que hace que se disparen las temperaturas e impide su escapatoria, a modo de cúpula que se extiende sobre una amplia zona y que se estaciona durante un tiempo más prolongado de lo habitual.

Siete provincias en aviso naranja

Siete provincias permanecerán este jueves en aviso naranja (riesgo importante) por temperaturas cercanas a 40ºC mientras que otras 29 provincias estarán en aviso amarillo (riesgo) por valores entre los 36-39ºC, según la previsión de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Badajoz, Cáceres, Madrid, Jaén, Córdoba, Toledo y Gran Canaria tendrán riesgo importante por los 40ºC de máxima que se alcanzarán, salvo en Gran Canaria, donde se llegará a los 37ºC.

En menor medida, concretamente en aviso amarillo, se situarán Huesca, Teruel, Zaragoza, Mallorca, Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid, Zamora, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Barcelona, Gerona, Lérida, Orense, Navarra, La Rioja, Álava, Almería, Cádiz, Granada, Sevilla, Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife.

También durante esta jornada Gran Canaria, Fuerteventura, La Palma, La Gomera, El Hierro y Tenerife estarán en aviso amarillo por fuertes vientos costeros del noreste de fuerza siete.

Situación en Europa

Este «domo de calor extremo» está castigando también a Europa. El servicio meteorológico de Alemania pronosticó que el foco del calor se desplazaría hacia el este, tras registrar el martes el día más caluroso del año, con temperaturas de hasta 39,5°C.

En Reino Unido, los termómetros llegaron a niveles nunca vistos: 40,2 ºC en el aeropuerto de Heathrow, en el oeste de Londres, y 40,3 °C en Coningsby, un pueblo en el noreste de Inglaterra, según la agencia meteorológica Met Office.

Publicidad

El récord también se superó en Escocia, con 34,8 °C, mientras que en Francia hubo nuevas temperaturas máximas en más de sesenta lugares, con más de 40 grados en algunas ciudades. En Francia, los incendios quemaron desde el 12 de julio más de 20.000 hectáreas de vegetación en el departamento de Gironda, en el suroeste del país en la costa atlántica.

En Grecia, tras una noche difícil, los medios aéreos empezaron a controlar las llamas que se propagaban al pie del monte Pentélico, en el norte de Atenas.

Datos de la ola de calor en España

Ponderada la provisionalidad de los datos, el estudio indica que en Península y Baleares, la ola de calor comenzó el día 9 de julio y ha llegado, como mínimo, hasta el 18 de julio «a la espera de lo que suceda hoy». «Eso supone una duración provisional como mínimo de diez días y la convierte provisionalmente en la tercera más larga en un ranking encabezado por la ola de julio de 2015, que duró 26 días, y en agosto de 2003, que duró 16», ha puntualizado la portavoz que ha añadido que habrá «que esperar por si finalmente la cuenta se ve incrementada».

Publicidad

En el caso de las Islas Canarias, los datos ya pueden ser considerados definitivos ya que la ola de calor vivida en el archipiélago se extendió entre los días 9 y 11 de julio. Afectó a las dos provincias y el día más cálido fue el 10 de julio, con una temperatura máxima de 37,6ºC, una anomalía media de 5,6ºC, lo que la convierte «en una ola de calor destacable en cuanto a intensidad».

«La anomalía puede parecer elevada y significativa, pero hay bastantes referentes con cifras superiores, como junio de 2012 con una anomalía de 7,1ºC o julio de 2004, con una anormalía de 6,9ºC. En relación a la temperatura máxima de la ola, se ve superada por los 39ºC alcanzados nuevamente en junio de 2012», ha explicado.

Publicidad

Vídeo. El calor y la falta de lluvia llevan a imponer restricciones de agua en algunos municipios.

110 récords de temperatura en España

Por otro lado, según eltiempo.es, esta primera parte de la ola de calor ha dejado un recuento de más de 110 nuevos récords en todo el país. Actualmente, las anomalías de temperatura media superan los 2ºC en amplísimas zonas del país, e incluso los 3ºC de forma puntual.

Desde el comienzo de esta ola, el 9 de julio, el occidente peninsular ha sido la zona más afectada, una región azotada por una persistente sequía.

Durante el pico de esta ola, entre el miércoles 13 y el viernes 15, se han registrado récords absolutos de máximas y mínimas. Por ejemplo, el día 14, la estación de Zamora midió una temperatura máxima de 41,8ºC, lo que supone que se batió por 0,8ºC su anterior máxima absoluta (24 de julio de 1995). Además, la estación ha tenido 6 días consecutivos con temperaturas superiores a 40ºC, lo que implica que sólo en 2022 ya hay más días con esos valores que en la suma de todos los años previos.

Publicidad

Otros datos destacados son León-Virgen del Camino, Burgos-Aeropuerto o Puerto de Navacerrada que, con 33,4ºC, ha superado en más de 1ºC su anterior máxima histórica.

Noches a 28'7º en Cáceres

Los récords también han sido protagonistas durante las noches y extensibles en numerosos puntos de la geografía española, con temperaturas que no han bajado de 20ºC durante más de seis noches consecutivas. Entre las mínimas más altas, están los 28,7ºC de Plasencia (Cáceres), que supone su nuevo récord absoluto.

Los récords por noches cálidas se han dado por todo el país, siendo especialmente destacados en la meseta norte. León, por ejemplo, registró una mínima de 24,5ºC y en Segovia no bajaron de los 25ºC durante cuatro noches consecutivas, con una mínima más alta de 27,4ºC.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad