Borrar
Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España y dos premios de 146.483,25 euros
Un cartel anuncia vivienda en alquiler. LP
Alquiler pisos | Sólo el 13,7% de los jóvenes se emancipa en la Comunitat

Jóvenes con el futuro más negro

El último informe del Consell Valencià de la Joventut muestra como se desploma la emancipación juvenil y crece el desempleo y la parte del sueldo que se destina a alquilar vivienda

Juan Sanchis

Valencia

Lunes, 7 de marzo 2022, 12:21

Cada vez es más difícil emanciparse para los jóvenes. Esta es la conclusión del Observatori d'Emancipació de la Comunitat elaborado por el Consell Valencià de la Joventut ya que, con datos del primer semestre de 2021, la tasa ha caído al 13,7%, una disminución del 3,5% respecto al anterior. La cifra se encuentra, además, por debajo de la media nacional (14,9%).

Estos datos son especialmente preocupantes en el caso de las mujeres, aunque el número de emancipadas es mayor que el de ellos. De esta forma, la tasa entre las jóvenes se ha reducido en cinco puntos porcentuales mientras que en el caso de los varones sólo ha decrecido un 2%. Hay que tener en cuenta, además, que esta tasa se ha desplomado en nueve puntos en la última década.

«La emancipación juvenil ha caído en puntos porcentuales en la última década como consecuencia de la crisis de 2008 y la económica propiciada por la pandemia», ha explicado Cristina Martínez, presidenta del Consell Valencià de la Joventut.

También han resaltado que el acceso a la vivienda es una «misión imposible» ya que un joven tiene que destinar el 62,4% del sueldo a alquilar una casa y un 35,5% si comparte piso. Aunque las cifras han mejorado respecto a los últimos años, se encuentran todavía por encima de la recomendación del Banco de España que aconseja destinar sólo el 30% del salario. Un joven de Castellón invierte el 49,1% frente al 64,4% en la provincia de Valencia y el 63,7% en la de Alicante.

Por otro lado, hay que tener en cuenta, según los datos del Observatori, que el precio de alquiler de la vivienda en España se ha incrementado en un 5,2% en apenas un año.

En cualquier caso, el futuro se presenta negro para los jóvenes. Cobran menos, tienen que hacer frente a unos alquileres muy elevados y sus contratos son peores con más temporalidad y parcialidad y donde la tasa de subocupación es ya del 17,9%.

El caso de los sueldos es significativo. El salario medio de una persona de menos de 30 años es de 835 euros en la Comunitat, una cifra que pese a que se ha incrementado sigue siendo inferior al salario mínimo interprofesional (1.000 euros) y a la media estatal (895,47 euros).

Cristina Martínez ha querido resaltar que la situación es todavía más complicada para las jóvenes, ha advertido sobre la ampliación de la brecha de género en relación a las condiciones laborales y económicas y ha destacado que las mujeres lideran todos los indicadores de precariedad laboral.

La temporalidad entre las jóvenes se sitúa en el 66,7% con un incremento del 13,2%, casi el triple que entre los hombres. En cualquier caso, este dato es especialmente delicado para varones como mujeres ya que el Observatori revela que nueve de cada diez contratos firmados en el primer semestre de 2021 fueron temporales.

Además, el trabajo a tiempo parcial entre las jóvenes ha aumentado hasta el 40,1% en los primeros seis meses de 2021 mientras que se reduce a casi la mitad entre los varones de menos de treinta años (23,7%). Otro factor que agrava la situación es que la tasa de paro en estas edades alcanza el 32,2%.

La subocupación, trabajar menos horas de lo que uno quiere, es otro de los talones de aquiles de los más jóvenes y, especialmente, entre las mujeres. Entre ellas ha aumentado un 20,5% mientras que en el caso de los varones se ha reducido un 15,6%.

La consecuencia es que la tasa de jóvenes en riesgo de exclusión ha aumentado hasta situarse en el 34,6%. Es decir, uno de cada tres menores de 30 años está al borde de caer en la pobreza. La presidenta del Consell Valencià de la Joventut ha advertido más están al borde de la pobreza y se está en riego de que esta se cronifique.

Cristina Martínez ha argumentado que con estos datos «es imposible que los jóvenes se emancipen y las más afectadas son las mujeres aunque haya más emancipadas entre ellas». Martínez ha insistido durante la presentación del estudio en que se trata de un problema estructural y que todavía no se han tomado medidas en esta dirección.

La presidenta del CVJ ha reclamado que se realicen acciones de carácter estructural para facilitar la emancipación de los jóvenes. En esta línea Martínez ha considerado la necesidad de acciones que fomenten este proceso «transversales y a largo plazo para provocar cambios estructurales en el mercado laboral y en el de la vivienda».

Entre las propuestas del consejo destaca la regulación del precio del alquiler. En este sentido, Juan Gallo, responsable de consejos de la Juventud, Participación y Voluntarios del Consejo de la Juventud de España, ha señalado que se han presentado doce enmiendas a la Ley del Derecho a la Vivienda actualmente en debate en el Congreso de los Diputados «para impulsar la emancipación juvenil».

En esta línea, Cristina Martínez ha señalado que las administraciones tendrían que elaborar un plan de vivienda para jóvenes, impulsar el cambio generacional en las empresas mediante contratos de relevo. También ha pedido acciones destinadas a sensibilizar a empresas y ciudadanía sobre las desventajas que sufren las mujeres jóvenes y la inclusión de sellos que certifiquen a empresas y asociaciones con planes de inserción laboral de las mujeres jóvenes y colectivos en riesgo de pobreza.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Jóvenes con el futuro más negro