Borrar
Urgente Aemet avanza la previsión del tiempo en la Comunitat Valenciana para el domingo 23 de febrero
Vista de aves en el parque de la Albufera de Valencia. Jesús Signes
Emergencia en la Albufera de Valencia

Emergencia en la Albufera

Expertos piden acciones urgentes ante el deterioro del humedal | Alertan de que si no se dragan los sedimentos acabarán cubriendo la laguna y reclaman una aportación de agua de más cantidad y calidad

JUAN SANCHIS

Valencia

Miércoles, 6 de noviembre 2019, 20:14

Cuatro años después, la Universitat Politècnica de València (UPV) reunió este miércoles a un grupo de expertos y técnicos para debatir la situación de la Albufera y su futuro en las II Jornadas de Humedales. El diagnóstico fue claro. Con matices, la opinión mayoritaria es que la laguna no se encuentra en su mejor momento. Herminio Boira, catedrático de la UPV y uno de los organizadores del encuentro, llegó a manifestar que «desaparecerá» ante los pocos esfuerzos que se han hecho para mantenerla.

Para los expertos, se llevan varios años sin que los órganos gestores hayan tomado las medidas oportunas ni se hayan buscado soluciones a medio o corto plazo y mientras el humedal se ha ido deteriorando hasta la situación actual. En este sentido, Boira afirmó que «el lago es una sopa, un caldo verde» y para su recuperación, es necesario un «Robin Hood» que urgiera a los políticos a devolver el agua a la Albufera

Miguel Jover, catedrático de Ciencia Animal de la UPV y organizador del encuentro, compartió el análisis de Boira, pero se mostró algo más optimista. «Si los valencianos quieren, hay solución», afirmó. Ambos incidieron en la necesidad e que se tomen medidas urgentes.

El problema central es el agua. En la década de los cincuenta y sesenta los aportes del Júcar era de 700 hectómetros cúbicos frente a los escasamente 200 que llegan a la laguna en la actualidad. Además, la que hay no tiene la calidad suficiente.

Juan Soria, profesor de la Universitat de València, y María del Carmen Regidor, técnica de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), fijaron en agosto 1972 como el momento en el que estalla la Albufera. En pocos días sucedió un proceso parecido al que ha sufrido recientemente el Mar Menor. Murió la vegetación acuática y se produjo un proceso de eutrofización por la acumulación de materia orgánica. Según Soria, la calidad del agua ha mejorado algo respecto a ese momento, pero el «potencial ecológico» sigue siendo malo. Aunque en su opinión todavía hay motivos para la esperanza.

Soria junto con el también profesor de la UV Eduardo Vicente advirtieron que la situación del lago es muy cambiante por lo que «hoy puede estar bien, pero en pocos días puede empeorar». En cualquier caso coincidieron en que «cuando hay flujo de agua las cianobacterias caen».

Urgen una comisión técnica e independiente

Los organizadores de la jornada pidieron la creación de una comisión técnica independiente como una medida fundamental para salvar la Albufera, ya que, según Boira, la Junta Rectora del parque no es operativa al estar compuesta por numerosas personas con distintas sensibilidades. «Debe ser un órgano totalmente transparente para que los ciudadanos puedan saber de primera mano que es lo que está pasando», señaló Jover. En ella debe estar «gente que entienda y que defienda las condiciones básicas para que haya vida sin tener que depender de nadie ni política ni económicamente», resaltó Boira.

En la inauguración de la jornada estuvieron la consellera de Emergencia Climática, Mireia Mollà, y el vicealcalde de Valencia, Sergi Campillo. Ambos incidieron en la necesidad de que llegue agua de calidad del Júcar. En este sentido, Campillo destacó que la semana pasada el pleno del Ayuntamiento de Valencia había acordado por unanimidad pedir a la Confederación Hidrográfica un caudal anual de 70 hectómetros cúbicos.

Maria del Carmen Regidor señaló que para la CHJ sólo el agua no contribuirá a solucionar el problema del agua. Apuntó que de acuerdo con varios de los modelos aplicados la llegada de más recursos no implica una reducción de las cianobacterias presentes en el lago y que hay que tomar otras medidas.

Sedimentos

Para Luis Blanch, profesor de Geodesia de la Universitat Politècnica de València, advirtió de que los sedimentos que ha ido recibiendo la Albufera en el último medio siglo «se quedarán hasta que hagamos algo». Blanch señaló que hay estudios que indican que el nivel del fondo avanza a un ritmo de cuatro milímetros anuales.

En su opinión, la Albufera acabará colmatada. La única solución para evitarlo es dragar el lago y sacar los sedimentos. Pero para llevar a cabo esta actuación es preciso hacer un estudio batimétrico y estratigráfico de la laguna. Además, comporta una serie de riesgos como el hecho de que se va a hacer con el material que se extraiga, un factor que se complica aún más si se tiene en cuenta que algunos de los materiales que se acumulan en el fondo pueden ser tóxicos o contaminantes.

Una solución alternativa podría ser la apertura de las compuertas, que cada vez se abren menos para mantener la cantidad mínima de agua. Arrastraría los sedimentos pero no lo suficiente para evitar la colmatación de la laguna.

El profesor de la UPV explicó que la mayor parte de los sedimentos están formados por limos y arcillas por lo que se extracción no sería muy complicada técnicamente. La colmatación es especialmente problemática en el sur.

Por su lado, Miguel Jover, destacó que la situación actual del lago había llevado a una pérdida de numerosas especies piscícolas en las últimas décadas, con una pérdida económica para los pescadores. En su opinión, es «urgente» el dragado, especialmente de algunas zonas como forma de permitir el desarrollo de los peces.

Los expertos

Catedrático de Ciencia Animal

Miguel Jover

«El humedal tiene solución. Si los valencianos quieren, sí que la tiene»

Catedrático de la UPV

Herminio Boira

«La Albufera desaparecerá porque no hemos hecho nada para mantenerla»

Instituto Cavanilles y UV

Juan Soria

«Es necesario que llegue agua de calidad, se eliminen los vertidos y haya más filtros verdes»

Profesor de la UPV

Luis Blanch

«Los sedimentos que entran en el lago allí se quedarán hasta que hagamos algo»

Los arrozales, clave para el mantenimiento de la laguna

Herminio Boira rompió este miércoles una lanza a favor de los agricultores. En su opinión, si la Albufera todavía existe es porque los arroceros la han preservado. En su ponencia sobre el estado de la vegetación en el parque, el catedrático emérito destacó que estos cultivos han alterado el proceso natural de colmatación de la laguna.

En esta línea, Boira destacó que la Albufera sería ahora un bosque húmedo si no fuera por la expansión de los arrozales. El catedrático de la UPV también lamentó la degradación experimentada por la vegetación durante el último medio siglo. Para Boira la situación es muy grave y con escasos motivos para la esperanza por lo que le quedan cien años «para acabar siendo un Bioparc o un parque natural con jardines.

Los agricultores lamentan las limitaciones que se imponen al cultivo y defienden que son los primeros defensores del parque

Explicó que ha desaparecido la vegetación sumergida, sustituida por una proliferación de algas cianofíceas, y con ello la descomposición de la pirámide trófica, provocando una drástica reducción de las especies acuáticas y de la diversidad de las poblaciones de aves.

Agricultores queman los restos de la paja del arroz. I. Marsilla

Sergio Navarro, de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA), incidió en que los principales defensores del parque son los agricultores, ya que con su labor estás contribuyendo a su mantenimiento y de él dependen su subsistencia. Indicó, en este sentido, que los arrozales son el principal filtro verde que puede tener el parque natural. Por otro lado, lamentó las limitaciones que se están imponiendo a los agricultores para que realicen su labor.

Los expertos reclamaron, junto al incremento de los aportes hídricos, más aportes de las depuradoras, recuperar las praderas de vegetación sumergida, revisar la gestión de las compuertas de las golas y medidas alternativas para la retirada de la paja del arroz.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Emergencia en la Albufera