

Secciones
Servicios
Destacamos
La Generalitat ha presentado otro de los informes encargados por la instructora de la dana sobre los procedimientos utilizados la fatídica tarde del 29 de ... octubre cuando el desbordamiento del barranco del Poyo se saldó con 228 víctimas mortales, una de las mayores tragedias en la historia de España.
El dosier, como el aportado en las últimas horas, lleva la firma de Jorge Suárez, el técnico de más alto rango de la Conselleria de Emergencias y que estuvo al frente de la citada emergencia. Se extraen, de entrada, dos conclusiones de este trabajo. Por un lado, la Generalitat sí avisó a los municipios de la peligrosa situación meteorológica. Por otro, el técnico insiste en el apagón informativo de la CHJ, un lapso de más de dos horas, donde no se reciben correos electrónicos alertando de la descomunal crecida del cauda. El organismo, dependiente del Gobierno central, siempre ha defendido que esa información se actualizaba cada cinco minutos en un sistema accesible desde el propio Cecopi, la reunión de los responsables del dispositivo de actuación.
El funcionario insiste en un punto que favorece la estrategia de la Generalitat. En concreto, recoge que el Plan Estatal de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones, aprobado en 2011, «establece que las Confederaciones Hidrográficas (CCHH) en las cuencas intercomunitarias, deberán facilitar la información relativa al estado de las redes fluviales y las previsiones sobre éstas, en particular las situaciones previsibles de desbordamiento de cauces».
Noticia relacionada
El plan especial frente al riesgo de inundaciones se activó el 24 de octubre, es decir, cinco días antes de la catástrofe, tras recibir un aviso de Aemet. La implantación del Plan de Prevención se hizo mediante envío masivo a los municipios afectados de correos electrónicos y faxes y también mensajes a los móviles de los afectados y a las diferentes agencias implicadas, consta en la documentación.
Por ejemplo, según recoge el dosier, a los municipios del área de influencia del Poyo se enviaron hasta cuatro notificaciones sobre los distintos niveles de alerta entre las 7.45 horas y las 10 de la mañana. El informe detalla los consistorios afectados: Alaquàs, Albal, Aldaia, Alfafar, Benetússer, Catarroja, Cheste, Chiva, Godelleta, Loriguilla, Llocnou De La Corona, Massanassa, Paiporta, Picanya, Quart De Poblet, Riba-roja de Túria, Sedaví, Torrent y Xirivella.
El informe de Emergencias reconstruye cronológicamente algunos hitos del pasado 29 de octubre. La alerta hidrológica estaba activada desde las 12.20 horas en el barranco del Poyo por un pico de 264 m3/s. «Estos avisos, sin embargo, van seguidos de otras tres comunicaciones por descenso del nivel de la rambla, recibidos hasta las 16:13.»
El momento crucial se produce a las 18.43 horas. Entonces, según el dosier, se informa de que el caudal alcanza los 1.686 metros por segundo con tendencia ascendente. «No constaba ningún aviso por parte de la CHJ entre las 16:13 horas y las 18:43» de superación de los 150 m3/seg como hubiera correspondido en función de los protocolos vigentes y del Plan Especial». Pero no ocurrió de esa forma. Ese aviso «no vino acompañado de una llamada telefónica u otro mecanismo de aviso equivalente que permitiera valorar adecuadamente su impacto, aspecto de gran importancia teniendo en cuenta las competencias de la CHJ». En casos similares, con Aemet, se actúa por medio de una llamada telefónica.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
El Poyo, la crónica de la catástrofe que nadie vio
Héctor Esteban
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.