

Secciones
Servicios
Destacamos
Emergencias ha contestado a uno de los requerimientos de la jueza de la dana con un informe donde se puntualizan las actualizaciones del Plan Especial ... de Inundaciones, una información que solicitó la magistrada recientemente para apuntalar sus pesquisas. El informe lo firma Jorge Suárez, el técnico de mayor rango en el departamento autonómico y que también estuvo al frente de la emergencia de la dana. Era el número 3 del operativo, el director general de Emergencias. Su declaración al menos como testigo se hace casi inevitable en esta, por el momento, acelerada instrucción.
El dosier resulta, de entrada, favorable a los intereses de la Generalitat. Suárez explica que las tres administraciones (local, autonómica y central) tienen competencias en Protección Civil «en diferentes niveles de responsabilidad». Hasta la fecha, la juez ha mantenido que esas competencias, según el Estatuto de Autonomía, son atribuciones directas y exclusivas de la Generalitat. Cita, por ejemplo, una sentencia del Tribunal Constitucional de 1991.
En este análisis, firmado por el funcionario, al Gobierno le correspondería «colaborar y apoyar a las comunidades autónomas (coordinando la actuación de todos los recursos del estado adscritos a los planes de comunidad autónoma y movilizando recursos de apoyo (recursos extraordinarios)».
La respuesta de Emergencias también recoge que el plan estatal de protección civil ante el riesgo de inundaciones, en su apartado 3, obliga a las confederaciones hidrográficas a proporcionar «información completa y fidedigna, obtenida en tiempo cuasi-real, y de rápida difusión».
La Generalitat ha sostenido hasta la fecha que existió un apagón informativo de más de dos horas sobre el barranco del Poyo. En esta labor de vigilancia quedaría incluida el aviso ante «el desbordamientos de los cauces».
Además, todos estos datos «constituyen un elemento esencial para la ayuda a la toma de decisiones en la explotación de las infraestructuras hidráulicas en situación de avenida, suministrando adicionalmente información de gran interés para los servicios de protección civil frente a las inundaciones». El mensaje de alerta masiva, el Es-Alert, sólo se envío a las 20.11 y por la alerta de rotura de la presa de Forata y nunca por el barranco.
Añade que en la actualidad no existe un protocolo de alerta hidrológica de la CHJ. Esto, según fuentes de la Generalitat, supone que no hay una base de partida fijada por la propia CHJ sobre cómo comunicar y actuar ante la activación de una alerta hidrológica.
El mismo dosier apunta a la responsabilidad de los Ayuntamientos en la situación que se vivió de preemergencia por «las propias características orográficas de la Comunitat, a la rapidez y dinámica de las precipitaciones y a que en algunas cuencas no existen redes automáticas que proporcionen información sobre las precipitaciones». En este sentido, lamentan que sólo dos municipios activaron sus planes locales con la convocatoria de los respectivos Cecopal. Fueron el de Valencia y el de Algemessí. Dos de los municipios, al menos su núcleo urbano, menos perjudicados dentro de la zona cero de la dana.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.