

Secciones
Servicios
Destacamos
¿Es posible reconstruir una vida? ¿Se puede volver a empezar? Las emociones de la dana van a saltar a la pantalla bajo un sello excepcional, el de la solidaridad. El cine es sin duda uno de los grandes instrumentos para mostrar las realidades sociales. Un nuevo proyecto llega para demostrarlo.
Bajo el título 'Cómo reconstruir una vida cuando se ha perdido todo', el director y productor de cine y documentales sociales Miguel Ángel Tobías iniciará en junio el rodaje de un documental que quiere despertar la sensibilidad, que aspira a acariciar la humanidad centrándose en los sentimientos y las vivencias que afloran en quienes ante una tragedia como la que vivieron los pueblos valencianos en octubre de 2024.Y tal vez lo más importante: quiere trasladar el mensaje de la superación, de la capacidad humana para reponerse ante las adversidades. Es lo que transmite un título producido por Arcoiris Media que nace con vocación a la esperanza.
El documental, que se ha presentado hoy en Catarroja, se aleja de las imágenes de destrucción. La mirada cinematográfica de Miguel Ángel Tobías se va a detener en un plano de la realidad que es más profundo que los hechos mismos. Va a mirar al interior de las personas que lo sufrieron. De hecho, tal como han explicado desde la producción, «propone una mirada transformadora hacia la reconstrucción emocional, mental y social de quienes han visto sus vidas transformadas para siempre». Ese planteamiento responde sin duda al deseo de mirar más allá, de ahondar en las emociones que se derivan de la vivencia de una tragedia y que quienes las han sufrido saben que dejan una huella imborrable.
La película reflexionará sobre temas como el dolor, el sufrimiento, el duelo, el miedo, las secuelas psicológicas y emocionales y la salud mental en general de las personas ante una gran crisis o situación traumática.
Miguel Ángel Tobías no sólo quiere describir, mostrar el efecto del paso de una vivencia de esta magnitud. Su trabajo «proporcionará recursos y herramientas basadas en el conocimiento y en la experiencia de profesionales del mundo de la psiquiatría, psicología, salud pública, neurociencia y espiritualidad». Como ha podido confimar LAS PROVINCIAS, entre las personas que intervendrán, se encuentra el padre Ángel, de Mensajeros por la Paz.
Saltan a la pantalla todos aquellos que pueden ayudar «a la sociedad a salir adelante de las vivencias trágicas. No quiero recrearme en la tragedia, es una obra sobre la esperanza, centrada en cómo renacer», ha destacado Tobías. Y es que ellos, los que ayudaron y lo siguen haciendo, juegan un papel muy importante.
El título de la producción lleva aparejados apellidos insuperables, apellidos que demuestran que todavía se requiere colaboración y que todavía hay personas y entidades dispuestas a prestarla. Es un proyecto «cien por cien social, solidario y benéfico».
El director quiere emocionar al espectador y acompañar a las víctimas, pero busca, además, movilizar recursos económicos para quienes los siguen necesitando. Así el documental se convierte en una obra social. Una vez producida, toda de la recaudación generada por cualquier vía, en cualquier lugar del mundo y por tiempo indefinido, será destinada a proyectos de ayuda para las víctimas de la catástrofe de la dana de Valencia.
Empresas como Caixa Popular, Clikalia, Catral Group, Fundación Mónica Duart, Fam Cultura, Dormitienda y Tirana Viajes Con Sentido ya se han sumado con su apoyo a la producción de este documental. Las firmas han estado representadas durante la presentación del proyecto de Miguel Ángel Tobías.
El realizador tiene amplia experiencia en producciones de contenido soliario. Las emociones de la dana van a saltar a la pantalla bajo un sello excepcional, el de la solidaridad. El cine es sin duda uno de los grandes instrumentos para mostrar las realidades sociales. Un nuevo proyecto llega para demostrarlo.
Noticia relacionada
Bajo el título 'Cómo reconstruir una vida cuando se ha perdido todo', el director y productor de cine y documentales sociales Miguel Ángel Tobías iniciará en junio el rodaje de un documental que quiere despertar la sensibilidad, que aspira a acariciar la humanidad centrándose en los sentimientos y las vivencias que afloran en quienes ante una tragedia como la que vivieron los pueblos valencianos en octubre de 2024.Y tal vez lo más importante: quiere trasladar el mensaje de la superación, de la capacidad humana para reponerse ante las adversidades. Es lo que transmite un título producido por Arcoiris Media que nace con vocación a la esperanza.
El documental, que se ha presentado hoy en Catarroja, se aleja de las imágenes de destrucción. La mirada cinematográfica de Miguel Ángel Tobías se va a detener en un plano de la realidad que es más profundo que los hechos mismos. Va a mirar al interior de las personas que lo sufrieron. De hecho, tal como han explicado desde la producción, «propone una mirada transformadora hacia la reconstrucción emocional, mental y social de quienes han visto sus vidas transformadas para siempre». Ese planteamiento responde sin duda al deseo de mirar más allá, de ahondar en las emociones que se derivan de la vivencia de una tragedia y que quienes las han sufrido saben que dejan una huella imborrable.
La película reflexionará sobre temas como el dolor, el sufrimiento, el duelo, el miedo, las secuelas psicológicas y emocionales y la salud mental en general de las personas ante una gran crisis o situación traumática.
Miguel Ángel Tobías no se queda ahí. No sólo quiere describir, mostrar el efecto del paso de una vivencia de esta magnitud. Su trabajo «proporcionará recursos y herramientas basadas en el conocimiento y en la experiencia de profesionales del mundo de la psiquiatría, psicología, salud pública, neurociencia y espiritualidad». Como ha podido confimar LAS PROVINCIAS, entre las personas que intervendrán, se encuentra el padre Ángel, de Mensajeros por la Paz.
Saltan a la pantalla todos aquellos que pueden ayudar «a la sociedad a salir adelante de las vivencias trágicas. No quiero recrearme en la tragedia, es una obra sobre la esperanza, centrada en cómo renacer», ha destacado Tobías. Y es que ellos, los que ayudaron y lo siguen haciendo, juegan un papel muy importante.
El título de la producción lleva aparejados apellidos insuperables, apellidos que demuestran que todavía se requiere colaboración y que todavía hay personas y entidades dispuestas a prestarla. Es un proyecto «cien por cien social, solidario y benéfico».
El director quiere emocionar al espectador y acompañar a las víctimas, pero busca, además, movilizar recursos económicos para quienes los siguen necesitando. Así el documental se convierte en una obra social. Una vez producida la película, toda de la recaudación generada por cualquier vía, en cualquier lugar del mundo y por tiempo indefinido, será destinada a proyectos de ayuda para las víctimas de la catástrofe de la dana de Valencia.
Empresas como Caixa Popular, Clikalia, Catral Group, Fundación Mónica Duart, Fam Cultura, Dormitienda y Tirana Viajes Con Sentido ya se han sumado con su apoyo a la producción de este documental. Todas ellas han estado representadas durante la presentación del proyecto de Miguel Ángel Tobías.
El realizador tiene amplia experiencia en la producción de trabajos solidatios, con fines altruistas. En 2015 tras el terremoto que asoló Nepal filmó 'Rising Nepal', documental cinematográfico que da voz a las víctimas y permite recaudar fondos para ellas a travñes de Cruz Roja. También ha trabajado en la produción audiovisual de carácter social, solidario y benéfico, 'Un día más en el mundo', película documental sobre las consecuencias del hambre en todo el planeta.
Publicidad
Fernando Morales y Álex Sánchez
J. Gómez Peña y Gonzalo de las Heras (gráfico)
Sara I. Belled y Jorge Marzo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.