

Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA GARCÉS
VALENCIA.
Lunes, 3 de septiembre 2018, 00:09
Creciente envejecimiento de la población y, con ello, elevada presencia de enfermos crónicos, en gran parte pluripatológicos que muchas veces requieren hospitalización. Dos factores que determinan la demanda de asistencia sanitaria apuntando una descripción de servicios que consideren sobre esas coordenadas. En el territorio de la sanidad no deja de hablarse de la importancia de actuar ante la cronicidad y se cita la necesidad de camas para crónicos. Así, desde UGT advierten de que la Comunitat requiere al menos un Hospital de Crónicos y Larga Estancia (Hacle) más por cada provincia.
Jesús García, secretario de sanidad de esta formación sindical, apunta que esa necesidad lleva implícita la cifra de «unas 800 camas más» de las que ahora dispone la Comunitat. Según los datos que facilita, los centros sanitarios de estas características en marcha en las tres provincias reúnen 675 plazas. De ellas, 188 se encuentran en el Doctor Moliner (hospital de Serra), en La Pedrera (Dénia), 107; San Vicente del Raspeig (Alicante) tiene 151; Padre Jofré (Valencia), 75; Manises (Hospital Militar), 26 y el Hospital de la Magdalena (Castellón), 128.
La demanda asistencial que registran los Hacles es la que lleva a Jesús García a hablar de la conveniencia de contar con más plazas. Advierte el secretario de sanidad de UGT que algunos de estos hospitales, como es el caso del Padre Jofre «están totalmente ocupados prácticamente todo el año». Esa circunstancia lleva a que suele haber en el «área de crónicos unas 25 personas en espera y en la de salud mental unas 12». También refiere esperas en San Vicente del Raspeig. Y, además, cita García el caso de la Magdalena, que hace unos días se encontraba al cien por cien, si bien hay que tener en cuenta que en verano se suelen cerrar camas para acometer mejoras o reparaciones.
El representante de UGT no pierde de vista al analizar la situación la tendencia demográfica. Y ante ello insiste en que la demanda de la asistencia en este tipo de hospitales es creciente. En esa consideración apoya las peticiones que, además de una mayor necesidad de camas en Hacle incluye «más unidades de hospitalización a domicilio y prestar mayor atención a los servicios a domicilio en primaria». Al tiempo que plantea estas reivindicaciones describe las que a su juicio son condiciones a cumplir para alcanzar esos objetivos: «Creación de puestos de trabajo, mayor financiación y la publicación del Plan de Ordenación de Recursos Humanos».
La de UGT no es la única voz que se escucha para reclamar más recursos en la atención a la cronicidad. También se pronuncian desde la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (Svmfyc). Su presidente, el doctor Aurelio Duque, incide en la necesidad de más camas de Hacle y hace especial hincapié en fortalecer las UHD al mismo tiempo que la asistencia domiciliaria de primaria. Para ello recuerda que se requiere «más personal» y, al igual que García, recalca que la demanda de atención a la cronicidad «va a más por la tendencia demográfica».
El presidente de la Svmfyc se detiene en la importancia de la atención primaria en este territorio y plantea que desde estos servicios se debería «poder derivar a los pacientes a los hospitales de crónicos». En opinión de Duque, esa derivación no debería limitarse al ámbito de la atención especializada o la hospitalaria. Tanto el representante de UGT como Aurelio Duque destacan que la atención a domicilio o la que pueden prestar los centros de crónicos y larga estancia incluyen entre sus ventajas la de dejar reducir la presión en los hospitales de agudos, así como la reducción de reingresos de los pacientes crónicos afectados por diversas patologías.
No es la primera vez que desde el ámbito de los profesionales sanitarios se refiere la conveniencia de adaptara la asistencia a las condiciones que impone la evolución demográfica. El pasado abril la doctora Sacramento Pinazo, presidenta de la Sociedad Valenciana de Geriatría (SVG), advirtió de que la geriatría es la «silenciada» de la medicina. Desveló que en el sistema público valenciano trabajan 17 facultativos expertos en mayores y consideró que «al menos se necesitan 36».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.