

Secciones
Servicios
Destacamos
El pacto suscrito esta semana entre los regantes, el Consell y el Ayuntamiento de Valencia permitirá que llegue un aporte extraordinario de agua a ... la Albufera de 24,3 hectómetros cúbicos anuales durante un periodo de tres años.
El acuerdo indica que los regantes del Turia cederán 13,3 hectómetros cúbicos de agua de calidad para la Albufera. A cambio recibirán agua de la depuradora de Pinedo que es apta para el riego pero no para la laguna.
En el caso de los regantes del Júcar suministrarán directamente a la laguna 11 hectómetros cúbicos a cambio de agua tratada en la planta de la depuradora de Albufera Sur.
La Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) es la instalación más grande de la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunitat Valenciana (Epsar) de la Conselleria de Medio Ambiente, Infraestructuras y Territorio de la Generalitat. También es una de las plantas más grandes de España.
En esta EDAR se realiza un tratamiento biológico y terciario de las aguas residuales procedentes de la ciudad de Valencia y parte del área metropolitana. Gracias a este proceso el agua puede ser reutilizada. Cada año se tratan entre 100 y 120 hectómetros cúbicos procedentes de las localidades de Paiporta, Paterna, Albal, Alcàsser, Alfafar, Benetússer, Beniparrell, Burjassot, Catarroja, Llocnou de la Corona, Massanassa, Mislata, Picanya, Picassent, Sedaví, Silla y Valencia. Supone que se da servicio a una población de más de un millón de personas.
En la actualidad parte del agua se reutiliza para el uso agrícola de la zona con el fin de impulsar la economía local. La reutilización actual es de unos 22 hectómetros cúbicos anuales (puede variar de año a año) que mayoritariamente van a los usuarios de la Acequia del Oro y a campos de Pinedo. Con el pacto esta cantidad aumentará en 10,3 hectómetros cúbicos anuales y la depuradora de Pinedo aumentará el agua reutilizada de los 22 a los 32,3 hectómetros cúbicos, lo que supone un incremento del 46,8% del agua reutilizada.
En este caso, no irá para los usuarios de la Acequia del Oro sino a los de Favara. Para que esto sea posible se está llevando a cabo una obra de emergencia para restituir una infraestructura de 200 metros que se vio afectada con las inundaciones.
En el futuro se harán otras actuaciones en los dos entornos, tal y como figura en el pacto. En la Acequia de Favara se va a proceder a la automatización de una compuerta que se va a instalar nueva en la toma del Brazo de Masanasa, junto Barranco del Poyo. Y la instalación de una compuerta nueva automatizada en el Bras de la Gabia a la altura de donde se entrega a Favara el agua regenerada de Pinedo.
Por otro lado, en la Acequia del Oro se va a proceder a la motorización de las compuertas de regadío, incluyendo la colocación de juntas de goma para que el cierre sea hermético, de manera que en primavera el paso del agua no produzca filtraciones que impidan los trabajos de preparación de las tierras de cultivo adyacentes.
En estos momentos, la Comunitat Valenciana genera el 40% del agua reutilizada de España y con las nuevas cifras de Pinedo se alcanzará el 45%, según fuentes de la Generalitat Valenciana.
Los envíos de agua a la Albufera, según recoge el pacto, se enviarán en la época previa al cultivo del arroz, entre el 15 de octubre y el 15 de mayo. Los volúmenes que envíen los regantes del Júcar (11 hectómetros cúbicos) se sumarán a los 14,5 que están enviando en la actualidad procedentes de los ahorros generados por la modernización de los campos de la Acequia Real del Júcar.
El acuerdo, tanto para los regantes del Júcar como para los del Turia, se desarrollará en tres fases hasta 2027. En el caso de los agricultores del Júcar 1,6 hectómetros procederán de los ahorros de la modernización; 2,9 de recursos superficiales del río concedidos a la Acequia Real que irán a la Albufera a consecuencia del incremento de recursos regenerados ya producidos en la depuradora Albufera Sur. Y, por último, 6,5 hectómetros del Júcar procedentes de las aportaciones de la Comunidad de Regantes de Sueca.
Los volúmenes pactados se derivarán a la Albufera con 4,5 hectómetros cúbicos a través de las infraestructuras de la Acequia Real del Júcar y otros 6,5 llegarán por las instalaciones de la Comunidad de Regantes de Sueca.
Los volúmenes pactados serán enviados a la laguna según los requerimientos de los gestores del parque natural y del Ayuntamiento de Valencia en su condición de propietario del lago.
Los regantes del Turia se comprometen a enviar 13,3 hectómetros cúbicos también en el periodo comprendido entre el 15 de mayo y el 15 de octubre y se desarrollará hasta 2027. El agua procederá a través de la acequia de Favara como volumen contabilizado en sus concesiones en horas nocturnas más las diurnas sustituidas por el agua de la depuradora. Por este procedimiento se enviará un total de 10,3 hectómetros cúbicos. Dentro de este volumen se incluyen caudales nocturnos que no se pueden aprovechar de día mientras no se hagan las obras de regulación.
Los otros tres hectómetros cúbicos procederán de agua sobrantes del Turia que capta al final de su recorrido la Acequia de Favara y la Acequia del Oro.
Estos volúmenes se enviarán a la Albufera teniendo en cuenta una serie de características. Por un lado, el caudal ahorrado por la permuta de la Acequia de Favara se suministrará a través de la Acequia del Oro para no mezclarlos con los de las aguas regeneradas de Pinedo. El resto de caudales a derivar, que provienen del ahorro del resto del Turia, llegarán al lago por las acequias de Favara y Oro.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.