Borrar
Urgente El precio de la luz se desploma este sábado con la nueva tarifa: las horas gratis o en negativo para conectar electrodomésticos
Una farmacéutica busca un medicamento en su establecimiento. JOAQUIN PAÑEDA
España ahorraría mil millones al año en fármacos con más control de las recetas

España ahorraría mil millones al año en fármacos con más control de las recetas

La Comunitat es la segunda autonomía en consumo de medicamentos bajo prescripción médica

EDURNE MARTÍNEZ

MADRID.

Viernes, 7 de junio 2019, 01:12

España tiene un sistema de salud eficiente, pero el gasto público en medicamentos no lo es tanto. Así lo expresa el segundo estudio de la AIReF (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal) del 'Spending Review', que analiza a fondo el gasto de las cuentas públicas. Calcula que España se podría ahorrar «más de 1.000 millones de euros al año» en gasto farmacéutico con una gestión «más eficiente». Actualmente el Estado se gasta un 0,98% del PIB en medicamentos, mientras que la media de la OCDE es del 0,8% y en la UE del 0,67%.

En 2017 el coste de la Sanidad ascendió a los 72.800 millones, el 15% del total del gasto público. De esa cantidad, unos 16.000 millones (1,4% del PIB) se destinó a medicamentos, de los que el 62% fue a parar a recetas dispensadas en farmacias, lo que significan más de 10.100 millones.

Pero no por más consumir aumenta la calidad de la Sanidad, advierte la Autoridad Fiscal. Sin embargo, el informe sugiere que la cantidad de medicinas consumidas en España es «elevado». El ejemplo claro es el de los antibióticos, con un consumo «muy superior» en España al de la media europea.

La AIReF recomienda cambiar el copago para que los que tengan bajos ingresos abonen menos

Además, el consumo es heterogéneo por comunidades. El 92% del gasto en Sanidad está gestionado por ellas, pero con diferencias «sustanciales» en gasto per cápita, explica el informe. Las cinco donde más se consumen medicamentos con receta son Extremadura (23,2 recetas per cápita), Comunidad Valenciana (22,2), Galicia (21,5), Murcia (21) y Andalucía (21). En el lado contrario se sitúan Cataluña (18,1), Navarra (18,1), Madrid (16,9), País Vasco (16,8) y Baleares (15,6).

Por ello, una de las peticiones que hace la Autoridad es la representación de las comunidades en las decisiones sobre qué medicamentos se financian y a qué precio, ya que no es acorde al impacto que tienen en sus presupuestos. Aunque el 92% del gasto farmacéutico se realiza por ellas, tienen una representación en la Comisión Interministerial de precios de apenas el 27% (3 de 11 votos), denuncian.

Además, desde el punto de vista de la equidad, la institución observa que el actual modelo de copago «penaliza» a los trabajadores activos de bajos ingresos, frente a los pensionistas de ingresos similares. Más allá, es «desigual» en el tratamiento de las personas especialmente vulnerables como los polimedicados o perceptores de rentas mínimas de inserción.

Respecto al precio, el estudio confirma que España está en un nivel similar a los países de la OCDE. Pero por composición, la cesta de medicamentos está variando y el 43% del total ya son genéricos, aquellos cuya patente ya ha vencido. «Hay margen de mejora», ya que comparados con Alemania y Reino Unido, «estamos bastante por debajo» en cuanto a consumo de genéricos frente a medicamentos de marca.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias España ahorraría mil millones al año en fármacos con más control de las recetas