Borrar
Personal sanitario toma muestras para realizar una prueba PCR. irene marsilla
Coronavirus en Valencia | A la espera de la cuarta ola del Covid en la Comunitat

A la espera de la cuarta ola del coronavirus en la Comunitat Valenciana

La evolución de los datos señala mayo como el momento crítico de contagios | La estadística registra aún mejores cifras que tras el aumento de la movilidad en Navidad, pero la tendencia apunta a una subida en tres semanas

d. guindo

Sábado, 17 de abril 2021, 00:46

Sociedades científicas y sindicatos sanitarios, como representantes de los profesionales del sector, alertaban en diciembre de la necesidad de establecer restricciones más duras en Navidad, incluso con confinamientos domiciliarios, para evitar lo que, a la postre, sería el periodo más dramático de la pandemia en la Comunitat. Aquella experiencia sirvió para que, de nuevo, advirtieran del riesgo que podrían suponer los encuentros sociales y la movilidad de Semana Santa a la hora de desencadenar una cuarta ola del virus que, por el momento, no termina de arrancar en la Comunitat –frente a la tendencia al alza que registra el resto de España y de Europa–. Sin embargo, los días más duros de la ola de invierno, especialmente en hospitales y residencias de mayores, se dio unas tres semanas después de que finalizara el periodo festivo, por lo que el impacto de las vacaciones pascueras podría empezar a vislumbrarse a partir de la primera semana de mayo.

De entrada, la comparativa de ambos periodos festivos arroja diferencias abismales. Entre el 23 de diciembre y el 7 de enero, la Comunitat registró más de 25.000 nuevos contagios y cerca de 400 fallecidos por Covid, mientras que en ese tiempo aumentaron las hospitalizaciones con casi 850 infectados más y continuó incrementándose la cifra de enfermos graves o de residencias de mayores con brotes de coronavirus. Frente a ello, y en un plazo similar de 15 días (entre el 31 de marzo y el 15 de abril), los nuevos positivos cayeron hasta los 2.315, se han contabilizado 86 decesos y la situación en los centros hospitalarios incluso mejora, con 90 ingresados menos. Sin embargo, todavía queda en el aire el efecto que la movilidad y las reuniones con familiares y amigos de las vacaciones de Semana Santa –así como las nuevas cepas– puedan tener a la hora de alimentar otra acometida del virus en la región. Por el momento, por contra, la Comunitat encadena cuatro semanas de estabilidad en riesgo bajo –según los indicadores que maneja el Ministerio de Sanidad–, pero la tendencia apunta a un hipotético repunte de la presión a comienzos de mayo.

En el caso de la tercera ola, los registros más negativos se dieron siempre tras el periodo festivo. En concreto, los picos de contagios se registraron el 16 y el 23 de enero –en ambas jornadas se notificaron unos 11.000 nuevos positivos–; la cifra más alta de hospitalizados se dio el 24 de enero, con 4.777 enfermos ingresados, la de residencias de ancianos con brotes el día 27, con casi 200 centros con casos de Covid; mientras que la cantidad más elevada de enfermos graves en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) se alcanzó el día 30, con 670 pacientes críticos. En aquel momento, las previsiones eran tan alarmantes que apenas dos días después del Día de Reyes, la Conselleria de Sanidad remitió una instrucción a todos los departamentos de salud en la que instaba a la suspensión de operaciones no urgentes, la derivación de pacientes al sector privado y a la ocupación de espacios para asumir el aluvión de pacientes que ya empezaba a saturar los hospitales valencianos.

El punto de partida actual, sin embargo, es radicalmente distinto. Con alrededor de un millar de nuevos contagios a la semana, apenas cuatro residencias de ancianos con brotes y los hospitales con poco más de 300 ingresados, el repunte de la pandemia debería ser especialmente intenso para alcanzar los índices de enero, puesto que la tercera ola arrancó con más de un millar de pacientes Covid en los centros sanitarios, cifras de casos que oscilaban entre los 2.000 y los 3.000 diarios y casi un centenar de residencias donde el virus tenía presencia.

En la comparativa temporal, las diferencias se hacen todavía más patentes. Entre el 15 de diciembre del pasado año y el 15 de febrero de este ejercicio, los dos meses en los que, aproximadamente, se desarrolló la tercera ola, se contabilizaron 245.000 contagios y más de 3.350 fallecimientos. En los dos meses posteriores (hasta el 15 de abril) la cantidad de nuevos positivos apenas supera los 23.000 (un 90% menos) y la cifra de decesos se ha reducido hasta los 1.239.

La incógnita ahora es la repercusión que las variantes del virus, por un lado, y la vacunación, por otro, tengan en el desarrollo de la pandemia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias A la espera de la cuarta ola del coronavirus en la Comunitat Valenciana