Un estadística disparatada: Castellón, «menos un caso» por Covid-19

Un informe de expertos apunta que en la Comunitat hay 5.900 casos activos con capacidad real de contagiar el coronavirus

Héctor Esteban

Valencia

Viernes, 22 de mayo 2020

Un error es el mejor ejemplo del caos de datos que se ha vivido durante las semanas de pandemia. Ayer, en la provincia de Castellón había un caso menos por coronavirus en la serie histórica que el día anterior.Es la única provincia de España que tiene menos positivos acumulados que 24 horas antes. Casos del miércoles al jueves en Castellón: «menos uno». A pie de página de la nota de prensa figuraba el motivo del error: «Hay que restar un positivo que tras la prueba de confirmación ha dado negativo». ¿Cómo se pueden sumar casos a la curva a sospechosos sin tener la certeza de que tienen el Covid-19? Al tener la provincia de Castellón cero nuevos infectados, el tropezón todavía es más de bulto.

Publicidad

Al margen de estas situaciones surrealistas, la Comunitat Valenciana sumó 35 nuevos casos a través de pruebas PCR, que elevan el total de positivos con esta técnica a 11.021. De los nuevos, se detectaron 12 en la provincia de Alicante y 23 en la de Valencia.

El número de fallecimientos sigue activo y no se llega al esperado «cero». Ayer siete decesos nuevos en la Comunitat para un total de 1.407 personas. En el otro lado, los curados siguen una dinámica ascendente y en las últimas 24 horas han recibido el alta médica 186 valencianos, lo que eleva el total de altas a 10.709. Además, la presión hospitalaria sigue en descenso y en UCI hay 34 pacientes y en planta un total de 245 personas, 26 menos que el jueves. Los curados representan ya el 70% de la curva de contagios.

Uno de los retos de la pandemia es localizar a aquellas personas que transitan con el virus pero libres de pruebas. Los asintomáticos, que hace tres meses parecía que no contagiaban, se han convertido en un quebradero de cabeza para los departamentos de Sanidad. El diagnóstico de estos perfiles es fundamental para frenar el ritmo de la transmisión.

Los modelos matemáticos siempre han ido por delante de los datos oficiales. Antes de que el ministro de Sanidad, Salvador Illa, diera cuenta del estudio de seroprevalencia, el informe de la Politècnica de Cataluña ya multiplicaba por diez los casos oficiales y ajustaba sus datos a la realidad. Antes que nadie apuntó que en la Comunitat había casi 130.000 casos y que en España los contagios estaban por encima de los dos millones de personas.

Publicidad

El modelo, según publicó ayer esta universidad, estima que en España hay 124.000 casos activos con el Covid-19 en función de los datos oficiales, de los que 5.900 corresponderían a la Comunitat Valenciana –la conselleria reconoce 3.156 casos activos hasta ayer–.

Por otro lado, el Gobierno volvió ayer a presentar una estadística vinculada a la Generalitat totalmente desajustada con cero ingresos en planta hospitalaria y con un caso nuevo en UCI. Sería la primera vez en más de dos meses que ningún valenciano es ingresado a causa del coronavirus.

Publicidad

Desde principios de esta semana, las cifras no cuadran. La Generalitat asume los criterios del Gobierno y sólo informa de los casos detectados a través de pruebas PCR pero después cuelga en la web la suma de estos positivos más los diagnosticados a través de pruebas serológicas. Los 38 casos del martes al miércoles en realidad eran 163 porque 125 nuevos positivos se detectaron a través de pruebas de sangre. Ahora la clave está en controlar el número básico de reproducción, que se sitúa por encima de la barrera de 1.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad