Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN SANCHIS
VALENCIA.
Lunes, 20 de septiembre 2021, 01:28
La pandemia ha agravado las patologías relacionadas con la salud mental y los expertos ya han mostrado su preocupación. El Covid-19 ha provocado muchas alteraciones en el comportamiento entre las que destacan el aumento de los casos de estrés y ansiedad, las alteraciones de ... la conducta relacionados con hábitos alimenticios (anorexia y bulimia), la depresión o el deterioro cognitivo.
Ante ello, el comisionado de Salud Mental de la Generalitat, Rafael Tabarés, ha pedido que se ponga en marcha un plan de choque para hacer frente a este incremento de patologías con unas acciones que se dirigen fundamentalmente hacia los más jóvenes, uno de los grupos de edad en los que se está constatando que las consecuencias son más graves.
Según explicó el también catedrático de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universitat de València, los problemas relacionados con la salud mental se concentran fundamentalmente en los sectores más vulnerables de la población. «Hay un porcentaje que se encuentra al borde del precipicio», puntualizó.
Y, entre estos, los jóvenes son uno de los grupos que más sufren estas patologías. Tabarés señaló que la mayor parte lo ha pasado mal, pero la capacidad de respuesta varía de unos individuos a otros de forma que «existe población resiliente que sale adelante sin necesidad de apoyos».
Otros, en cambio, precisan de estrategias de ayuda. Entre estos grupos vulnerables se encuentran niños, mayores, mujeres que viven en situaciones de violencia o personas que sufren una patología mental.
Tabarés recalcó, en este sentido, que en estos grupos se han disparado patologías como el insomnio, la ansiedad o los casos de depresión. También se ha detectado un incremento en el consumo de drogas, alcohol, psicofármacos, ansiolíticos y antidepresivos.
Noticias Relacionadas
Isabel Ibáñez
F. RICÓS
Junto a estos grupos de personas que se encuentran en una situación límite, «otros han caído ya en un precipicio. Son personas vulnerables y ya arrastran alguna factura pendiente», resaltó Tabarés.
Uno de los indicadores que ha provocado mayor preocupación es el índice de suicidios. La cifra se ha mantenido más o menos estable entre 2019 y 2020 (445 frente a 430). El problema es que, una vez se estudian los grupos de edad, se ha disparado entre los más jóvenes (menores de 39 años). La tasa ha crecido un 25% al pasar de 66 a 88. Mientras, entre los mayores, donde se concentraban estos episodios, cayeron un 21% en 2020.
Un dato que no es aislado. A los suicidios se suman aspectos como el incremento de las autolesiones entre los más jóvenes.
Por todo ello, según el también comisionado de Salud Mental de la Generalitat, «hay una evidencia de que este grupo de edad presenta síntomas de problemas de salud mental».
En respuesta el comisionado ha planteado la necesidad de poner en marcha un plan de choque que está negociando con la Generalitat. «Una de las medidas es de aplicación inmediata», anunció Tabarés. Consiste en la contratación de 69 profesionales (psiquiatras, psicólogos, enfermeras...) para crear tres unidades móviles que se desplazarán a colegios, centros de menores y domicilios para atender 'in situ' a los jóvenes que presentan problemas de salud mental.
Además, se quiere poner en marcha tres hospitales de día, uno por cada provincia, destinado a la población infantil y juvenil con estas conductas. «En la Comunitat todavía no disponemos de ninguno de estos servicios», lamentó Tabarés.
Otra de las medidas, a poner en marcha a partir de 2022, es la contratación de 450 agentes de salud. Se trata de jóvenes con algunas de estas patologías que, una vez formados, actuarán como apoyo de las personas que sufren alguna de estas conductas.
También se ha planteado impulsar lo que se conoce como escuelas promotoras de salud siguiendo una recomendación de la OMS. El objetivo es que en los planes de estudio se tengan en cuenta aspectos relacionados con la salud para que los jóvenes adquieran herramientas para hacer frente a situaciones de estrés o depresivas. «Estamos en una sociedad en continua traumatización y hay que formar en estos problemas», apuntó.
En esta línea, se ha propuesto impulsar un programa piloto para hacer frente a la depresión a conductas suicidas y a un mejor manejo de las emociones».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.