Alumnos de un instituto valenciano, el primer día de curso. JL Bort

Los estudiantes valencianos resisten el 'tsunami educativo' y mejoran en PISA mientras la pandemia arrastra a España

La Comunitat escala puestos en el ranking autonómico en las tres áreas que evalúa el informe, que también acredita un retroceso a nivel mundial

Joaquín Batista

Valencia

Martes, 5 de diciembre 2023, 11:25

La presentación del informe PISA, la evaluación internacional de la OCDE que compara el rendimiento del alumnado, deja un buen sabor de boca en el sistema educativo valenciano. Pese a las enormes dificultades que supuso la pandemia, con suspensión de las clases presenciales, alternancia, aislamientos ... preventivos y recortes de contenidos que obstaculizaron el aprendizaje de varias generaciones a partir de marzo de 2020.

Publicidad

Frente a la tendencia mundial, con una clara bajada en las puntuaciones de las tres competencias analizadas -igual que ha sucedido en España, aunque en menor medida- la Comunitat se ha mantenido en el área de matemáticas y ha mejorado en las de ciencias y lectura (especialmente en esta última), en comparación con los datos de la anterior edición, correspondiente a 2018. Los resultados, en cualquier caso, siguen siendo más bajos que los de 2015, que fue la primera vez en que la autonomía participó en las pruebas con un número suficiente de alumnos para obtener conclusiones.

El estudio PISA (Programme for International Student Assessment), evalúa cada tres años a alumnos de 15-16 años, que se seleccionan mediante criterios técnicos que tienen en cuenta aspectos relacionados con la diversidad, de manera que sean una muestra representativa del total. En el caso español realizaron las pruebas 30.800 estudiantes de todas las comunidades, estando la mayoría de ellos en 4º de la ESO.

Debido a la pandemia de Covid-19, la recogida de datos se tuvo que retrasar un año. Así, el estudio piloto, previo a la evaluación principal, se realizó entre abril y mayo de 2021, mientras que las pruebas propiamente dichas se hicieron durante la primavera de 2022. Para añadir contexto en clave de política educativa, finalizaba el séptimo curso gestionado por el Consell del Botánico y los estudiantes participantes se habían formado (y se estaban formando) con los contenidos derivados de la ley orgánica anterior a la actual, la Lomce del PP. Es cierto que la Lomloe socialista ya estaba vigente, pero no se aplicaba todavía a los currículos, que empezaron a adaptarse en septiembre de 2022.

Publicidad

La edición actual se ha centrado en la medición de la competencia matemática, que es la «capacidad de razonar matemáticamente y de formular, emplear e interpretar las matemáticas para resolver problemas en una variedad de contextos de la vida real», según recoge el informe de resultados de España. Dicho de otra manera, los ejercicios que se plantean son eminentemente prácticos, forzando al alumno a aplicar sus conocimientos. Lo mismo vale para lectura y ciencias, si bien en estos casos, al ser las áreas secundarias, la extensión de las pruebas fue menor. Tanto los estudiantes como los directores de los centros rellenaron además cuestionarios de contexto, que sirven para medir el impacto en el rendimiento de aspectos socioeconómicos y culturales.

Los estudiantes valencianos han obtenido 473 puntos en el área de matemáticas, lo que supone igualar la media estatal (473) y situarse por encima de las obtenidas en la Unión Europea (474) y en los países de la OCDE (472).

Publicidad

En lectura se alcanzan los 482, lo que implica mejorar los promedios de España (474) y los internacionales (475 en la UE y 476 en la OCDE), mientras que en ciencias el valor se sitúa en 483, muy similar al nacional (485) y al del resto de países (484 y 485).

Si se comparan con la edición de 2018 se concluye que la Comunitat se mantiene igual en matemáticas (también se llegó a los 473), sube nueve puntos en lectura (fueron 473) y cinco en ciencias (478). La clave está en que entonces los registros sí se situaban por debajo de las medias de la UE y de la OCDE en las tres competencias, mientras que ahora se igualan o superan, fruto del desplome experimentado a nivel mundial. Los alumnos valencianos avanzan un poco, lo que unido a la caída general les sitúa en una mejor posición que en el informe previo.

Publicidad

Además, la comparación con el resto de autonomías también es positiva, pues la Comunitat deja de formar parte del furgón de cola para situarse en la zona media y media alta. De hecho mejora puestos en las tres áreas: es la décima en matemáticas (decimocuarta en 2018), la octava en lectura (duodécima) y la novena en ciencias (decimocuarta). Castilla y León, Asturias, Galicia, Cantabria y Madrid son las regiones con mejores desempeños en las tres competencias.

Por nivel

PISA también ordena los resultados en base al nivel demostrado por los alumnos con sus respuestas a los ejercicios planteados, que tiene diferente dificultad. Así, se establecen ocho grupos, siendo el número dos el mínimo requerido en cuanto al dominio de las destrezas que se consideran adecuadas para el estudiantado evaluado. Por hacer un símil, los que se sitúan en los previos suspenderían. Y la última edición vuelve a ser ligeramente positiva para los alumnos de la Comunitat. Quedaron por debajo el 27% del total en la competencia matemática (igual que en 2018), el 21% en lectura (24% hace cuatro años) y el 21% en ciencias (22%).

Publicidad

Son porcentajes muy parecidos a los del promedio estatal (27%, 24% y 21%, respectivamente) y significativamente más bajos, y por tanto mejores, que los registrados a nivel internacional en las tres competencias: 29% en la UE y 31% en la OCDE en el caso de matemáticas, 26% en lectura (en ambos casos) y 24% en ciencias (también en los dos ámbitos).

Donde no hay apenas variación es en la parte alta de la escala, que se refiere a los que consiguieron resultados excelentes en las pruebas. Tanto la Comunitat (5%) como España (5%) quedan sensiblemente por debajo de la UE (8%) y de la OCDE (9%), tomando los resultados de matemáticas, aunque también se registra esta tendencia -con menos intensidad, un 1%- en las otras competencias.

Noticia Patrocinada

La equidad

El informe español sitúa como causa de la caída de resultados nacionales los retrocesos provocados por la pandemia, aunque en la parte positiva de la balanza España los ha amortiguado mejor, pues la reducción de las puntuaciones es sensiblemente menor que los promedios internacionales.

Otro aspecto a destacar es el nivel de equidad del sistema educativo del país, bastante superior al internacional. Este parámetro, que se puede entender como la capacidad de dar respuesta a las diferentes necesidades que presenta el alumnado, se interpreta en el informe en base a una menor dispersión de los resultados, construyéndose un índice expresado de menor (más equidad) a mayor (menos). En el caso de España se sitúa en el valor 120, ocho y doce menos que en la OCDE y la UE. También recoge el de las comunidades autónomas, siendo la valenciana incluso algo más igualitaria que la media (117).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad