Instituto Les Alfàbegues de Bétera, donde está prohibido el uso del móvil. Iván Arlandis

Un estudio acredita que prohibir el móvil en los colegios reduce el acoso escolar

El trabajo, realizado por dos profesores de la Universitat de València, concluye que los casos se redujeron hasta un 18% en las regiones pioneras en aplicar la medida, que también mejora el rendimiento

Joaquín Batista

Valencia

Martes, 21 de noviembre 2023, 00:24

La prohibición del uso del móvil en horario escolar tuvo un impacto claro y medible en la reducción del acoso escolar tanto en Castilla-La Mancha como en Galicia, las dos comunidades pioneras en aplicar la medida. Así se pone de manifiesto en el estudio ... publicado por Pilar Beneito, catedrática de Fundamentos del Análisis Económico, y Óscar Vicente-Chirivella, profesor del departamento de Análisis Económico, ambos de la Facultad de Economía de la Universitat de València. Además, también detectaron una mejora en el rendimiento de los alumnos en las pruebas PISA, la evaluación internacional que realiza cada tres años la OCDE.

Publicidad

El trabajo tenía como objetivo encontrar una evidencia científica de algo que parece lógico: si se quita de en medio una herramienta que entraña riesgos, como la difusión de actos de hostigamiento, o que favorece las distracciones y la falta de concentración, es probable que se mejore la convivencia o el desempeño del alumnado.

Sin embargo, no se conocían estudios en el ámbito nacional, y los internacionales eran escasos: un ejemplo en Noruega, con resultados positivos en cuanto a la posible reducción del acoso, y un par de artículos centrados en el rendimiento en Reino Unido (positivo también) y Suecia, que no confirmaron el efecto. De ahí surgió 'Prohibición de los teléfonos móviles en las escuelas: evidencia de las políticas a nivel regional en España', un estudio que se publicó en enero de 2022 y que arrojó resultados esperanzadores: en poco más de dos años el acoso escolar se redujo hasta un 18% en las citadas autonomías y las puntuaciones en PISA entre los alumnos gallegos, a los que se ciñó el análisis, mejoraron.

Las dos comunidades han aplicado una restricción muy similar: durante el horario escolar los móviles no pueden estar operativos, salvo casos que tengan una fundamentación pedagógica (un uso puramente educativo). Es justo lo que se pretende en la Comunitat. La conselleria está estudiando esta posibilidad y ya ha anunciado la revisión del decreto de convivencia, la normativa donde se regula el uso de los dispositivos y que actualmente lo deja en manos de cada centro. El trabajo no incluye a Madrid debido a que su prohibición, idéntica a las anteriores, entró en vigor en 2020, mientras que los investigadores toman como punto de inflexión 2015, el año en que desplegó efectos en las dos autonomías citadas.

Publicidad

En cuanto al acoso escolar, los investigadores utilizaron los datos de una respuesta parlamentaria del Gobierno, referidos a todas las regiones salvo Cataluña y País Vasco y basados en información recopilada por la Policía Nacional, la Guardia Civil y los cuerpos municipales. Exactamente expresaban los casos notificados entre 2012 y 2017 y se ordenaban por grupos de edad.

Los investigadores construyeron una media por cada diez mil niños para cada autonomía y aplicaron un análisis denominado 'diferencias en diferencias'. Lo explica Beneito. «Galicia y Castilla-La Mancha podían ser diferentes previamente, y lo que queríamos saber es si después de la intervención (entendida como la prohibición) esa diferencia se hizo mayor o menor como consecuencia de la medida». También se tuvieron en cuenta otras fuentes como el porcentaje de niños con móvil en función de la edad, los niveles de renta per cápita de los hogares y el gasto público regional en educación.

Publicidad

«Los impactos estimados supondrían unas reducciones significativas de alrededor del 15% y del 18% para los estudiantes de entre 12 y 14 años y de alrededor del 18% y del 9,5% para los adolescentes de 15 a 17 para Galicia y Castilla-La Mancha respectivamente», tal y como explican los autores en un artículo publicado en el blog de la Asociación Libre de Economía (ALdE) que sintetiza el estudio realizado. Además, no se detectaron efectos entre los menores de 12, «lo que puede tomarse como una prueba de placebo: dado que el uso de los móviles no está extendido entre los niños de esta edad, la prohibición no debería afectar (y obtenemos que no afecta) a los datos de acoso en este grupo», se añade.

Pruebas PISA

En cuanto a desempeño académico, el análisis se centró en Galicia al disponer de datos de PISA más completos, y al análisis de 'diferencias en diferencias' se le sumó el método de control sintético.

El resultado es que los alumnos obtuvieron 10,7 puntos más en la competencia matemática y 12,7 en la de ciencias. «Dado que la media de las puntuaciones en PISA del estudiantado español está en torno a 10 y 12 puntos por debajo de la internacional, la magnitud de los efectos estimados implicaría alcanzar la media de la OCDE en un periodo de tiempo relativamente corto», prosiguen los autores. Y si se tiene en cuenta que el aprendizaje promedio en un año se sitúa en 25-30 puntos en la escala de PISA, «nuestros efectos estimados equivalen a 0,6 y 0,8 años de estudio en matemáticas y entre 0,72 y un año en ciencias», añaden. Dicho de otra forma, sin móvil en horario escolar se gana hasta un año en términos de asimilación del aprendizaje.

Publicidad

La conclusión de la investigación es que los resultados «sugieren que la prohibición en los centros escolares puede constituir una medida de política educativa barata que valdría la pena considerar», sentencian en el mencionado artículo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad