

Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
Sábado, 16 de noviembre 2019, 00:40
valencia. Un estudio realizado por SEO/BirdLife y el Ayuntamiento de Valencia sobre la dieta de las aves coloniales de la Albufera ha alertado del «empobrecimiento de la biodiversidad» en el arrozal y de la «necesidad de mejorar su estado de conservación» como lugar de sustento para las aves acuáticas nidificantes. Los resultados de este trabajo se presentaron ayer en el XXIV Congreso Español y VII Ibérico de Ornitología, en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Cádiz, explicó SEO/BirdLife.
La Albufera de Valencia es el lugar de alimentación de numerosas especies de aves acuáticas coloniales durante el período de reproducción (como garzas, moritos, gaviotas, pagazas y limícolas). Durante los últimos años, el seguimiento realizado, en colaboración con la Conselleria, ha puesto sobre la mesa qué especies muestran importantes declives poblacionales y productividades bajas. Ante este escenario, SEO/BirdLife y el Ayuntamiento de Valencia, con la colaboración de la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid y el Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva, han realizado un estudio «pionero» para conocer la dieta de las crías de las aves coloniales de l'Albufera (garza real, garceta común, garcilla bueyera, garcilla cangrejera, morito común, gaviota reidora y pagaza piconegra).
Los estudios sobre alimentación y dieta permiten identificar la tipología de presas consumidas por las especies. Suponen una herramienta para la gestión de sus poblaciones porque permiten entender las tendencias y fluctuaciones y establecer acciones de conservación.
Para realizar el estudio, se han tomado muestras de sangre de un total de 142 crías de estas siete especies, así como muestras de tejidos de sus presas.
Por otro lado, el Consell Agrari Municipal, en coordinación con el Ayuntamiento de Valencia, ha recogido 46 hectáreas de paja de arroz en las inmediaciones del casco urbano de Pinedo y de carreteras como la CV-500. En total se han recogido aproximadamente 550 balas de paja de 275 kilos cada una: 270 de ellas se han empacado con el tractor del Consell Agrari, mientras que las otras 280 se han cedido a agricultores de la zona del marjal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.