Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España
ep

Un estudio alerta de rebrotes por la falta de controles y la movilidad del verano

El informe de Fisabio y la UV explica cómo se extendió la cepa por Europa y advierte de «los mismos errores» este año

e. rodríguez

Martes, 22 de junio 2021

Ahora que el avance de la vacunación permite relajar las restricciones y que la población empieza a ver la luz al final de túnel, los expertos llaman a no bajar la guardia y a no repetir los errores del pasado año, cuando llegó la segunda ola en plena época estival.

Publicidad

«La movilidad dentro del país y entre países en verano nos muestra cómo una variante, que de por sí no es transmisible, puede en apenas unos meses hacerse dominante». Así de determinante es el factor de los desplazamientos en la evolución del virus y las nuevas cepas, tal y como indica una investigación internacional, publicada en la revista Nature, en la que han participado la Universitat de Valencia (UV), la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

«Es necesario encontrar el equilibrio justo entre economía y prevención para evitar cometer los mismos errores en el verano de 2021. Si bien ahora hemos avanzado mucho más en la vacunación, también nos enfrentamos a variantes como la delta -la india- que son más transmisibles especialmente entre los no vacunados y los que solo llevan una dosis», explica Iñaki Comas, investigador del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV), del CSIC.

Fernando González, también responsable de la Unidad Mixta de Investigación en Infección y Salud Pública de la Fundación FISABIO-Universitat de Valencia, explica que «esta investigación aporta información relevante sobre cómo se comporta y evoluciona la transmisión del SARS-CoV-2, en la que no es imprescindible que una variante sea más transmisible que otra para acabar imponiéndose en distintos países, así como sobre las acciones que se pueden tomar para limitar su expansión».

La historia evolutiva de esta variante indica que fue la más prevalente en España en julio y agosto de 2020. Según la investigación, los primeros contagios entre la población local de esta variante se detectaron en Valencia y de ahí se difundió a otros países europeos.

Publicidad

A mitad de julio, un mes después de hallarse la primera muestra en España, esta variante ya representaba el 80% de las muestras secuenciadas en el país. Cuatro meses después, ya se encontraba en más del 60% de las muestras de otros países como Irlanda, Reino Unido o Italia.

La investigación apunta a que las causas de la transmisión por el continente europeo fueron la reactivación de los viajes entre estos países y la falta de continencia y controles más severos para mantener la expansión del virus. Esta variante fue la predominante en España y otros países europeos hasta que a finales del año pasado empezó a extenderse la variante alfa -también conocida como británica-, que ha pasado a ser la predominante en la actualidad.

Publicidad

«De este trabajo podemos extraer dos lecciones principales. Por una parte, muchos brotes importantes se dan en los grupos más vulnerables, aquellos que no se pueden proteger igual que el resto. La prevención en esos grupos habría evitado por ejemplo la expansión inicial de la variante 20E/EU1», destaca el informe.

La OMS, preocupada

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el martes que se siente «preocupada» ante la flexibilización de las restricciones contra el coronavirus en los países que participan en la Eurocopa de fútbol. «En algunas de las ciudades anfitrionas, los casos de Covid-19 ya están aumentando en las zonas donde se disputan los partidos», declaró Robb Butler, director ejecutivo de la oficina regional de la OMS para Europa, a la agencia AFP.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad