Redacción
Valencia
Viernes, 29 de noviembre 2024, 02:47
Un estudio del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València (IIAMA-UPV) alertaba en 2019 del elevado riesgo de que los vehículos fueran arrastrados durante episodios de inundaciones en los municipios cercanos a la rambla del Poyo.
Publicidad
Bajo ... la dirección del catedrático en Ingeniería Hidráulica Félix Francés, el análisis se centró en las localidades de Massanassa y Alfafar, dos de las poblaciones ubicadas en la zona más cruenta afectada por la DANA. El estudio permitió diseñar una serie de mapas que precisaban las zonas con mayor riesgo para prevenir el tránsito de vehículos en periodos de precipitaciones intensas.
El estudio llegó a ser publicado en la revista científica 'Journal of Flood Risk Management' y presentaba mapas de peligrosidad en el que se establecía un índice de arrastre para cada tipo de vehículo.
Noticia relacionada
«En un alto porcentaje de las áreas inundadas de estos municipios, los automóviles perderían su estabilidad debido a fenómenos de flotación y arrastre», ha afirmado Francés.
Publicidad
Los mapas de la investigación localizan las zonas más críticas y, además, también ofrecen una base para aplicar medidas y reforzar los planes de emergencia municipales.
Félix Francés ha recordado que la mayor parte de las víctimas por riadas o inundaciones en los países desarrollados están relacionadas con sus coches, por intento de rescate o conducción en condiciones peligrosas, o por las llamadas «avenidas relámpago», como la que se registró el 29 de octubre en el barranco del Poyo. Basta tener en cuenta que la mayor parte de las víctimas de las inundaciones murieron en casas y garajes.
«Esto fue el principal motivo de inicio de esta investigación y, desafortunadamente, en la zona inundable de la rambla del Poyo tenemos estos dos factores», ha indicado Francés, ya que la investigación señaló en 2019 que las crecidas de la rambla del Poyo representaban una grave amenaza para los vehículos y sus conductores.
Publicidad
La investigación destaca que el fenómeno más perjudicial es la flotación de los vehículos en zonas de inundación masiva, un efecto que se debe al empuje vertical generado por el agua acumulada en corrientes desbordadas, lo que provoca altos niveles de inestabilidad. Por otro lado, el deslizamiento de los vehículos ocurre en áreas relativamente más pequeñas donde las velocidades son mayores, pero igualmente peligrosas.
El catedrático ha expresado que ante la magnitud de la catástrofe se podría tener en cuenta en los planes de emergencia un rango mayor de años. El estudio y los planes se elaboran con un rango de 500 y se podría pasar hasta los 2000.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.