La segunda jornada de las pruebas de acceso a la universidad, conocidas popularmente como la selectividad, ha arrancado este miércoles con el examen de Lengua Castellana y Literatura, una de las asignaturas comunes a los casi 23.000 aspirantes.
Publicidad
La primera parte del examen se centra en el comentario de texto, con una serie de preguntas en las que el alumno debe demostrar no sólo que ha comprendido el documento presentado, con un breve resumen y extrayendo la tesis, sino que es capaz de producir un escrito de entre 200 y 300 palabras en registro formal relacionado con el mismo. El segundo bloque se basa en el conocimiento de la lengua y en la literatura.
El documento presentado tiene gancho de actualidad, como suele ser habitual. Se trata de un editorial publicado el pasado abril en el diario El País a raíz del 'caso Ana Obregón', cuando trascendió que la popular actriz había sido madre mediante gestación subrogada. La pieza deja claro el posicionamiento del medio en contra de los vientres de alquiler por las implicaciones éticas que supone, por la mercantilización que implica la regulación legal de esta práctica y por la importancia capital de la prevalencia de los derechos del niño y de las mujeres respecto al deseo de paternidad o maternidad.
Noticia Relacionada
En este sentido ha pivotado la pregunta de producción escrita: los alumnos han tenido que argumentar si «debería autorizarse la gestación subrogada en España». Cabe recordar que en el ejercicio no influye el posicionamiento del aspirante pero sí la adecuación de la respuesta a la pregunta planteada, así como el registro (penalizan los coloquialismos), el nivel de competencia en el manejo de los recursos morfosintácticos y el léxico, la puntuación y la ortografía, según se desprende de los criterios de evaluación del examen. En el global de la prueba se pueden perder hasta tres puntos por faltas, a razón de 0,25 por cada grafía incorrecta y de 0,15 por cada tilde, aunque sólo cuentan las nuevas, no los fallos que se repitan.
En el examen de 2021 se pidió a los aspirantes un texto sobre qué significa ser patriota a raíz de un texto del periodista Vicente Vallés en el que destacaba la figura de Manuel Chávez Nogales. Y el enunciado generó polémica al considerar algunos alumnos y profesores -incluso hubo pronunciamientos de sindicatos docentes y de Ampas- que se daba pie a que los alumnos tuvieran que mostrar su ideología, lo que podía influir en la calificación del ejercicio.
Publicidad
En el segundo bloque los estudiantes han elegido cinco de las diez preguntas planteadas, que versaban sobre sintaxis (1), morfología (2), modalización -ejemplos de subjetividad en el texto propuesto- (1), definición léxica (2) y educación literaria (4). En este último apartado han caído Federico García Lorca y Carmen Martín Gaite, con dos ejercicios vinculados a cada autor.
Para el primero se les ha presentado el poema 'La aurora', teniendo que adivinar el libro al que pertenece, enumerar cuatro características del mismo y tres de la generación literaria del poeta. La otra cuestión pedía un resumen breve de la pieza, detectar una figura literaria en unos versos concretos y determinados adjetivos negativos presentes, comentando su significado.
Publicidad
Noticias Relacionadas
De Carmen Martín Gaite ha caído un extracto de 'Entre visillos', y se ha pedido situarla en la generación literaria correspondiente, así como identificar y describir al personaje de la novela que narra en primera persona el fragmento, además de varias preguntas sobre la obra en cuestión.
Los especialistas que se encargan de elaborar el examen tenían previsto modificar alguna de las obras literarias que se preparaban para la selectividad, pero se optó por no introducir cambios ante la previsión de que cambiara el modelo el año que viene, con la llegada de los exámenes adaptados a la Ley Celaá.
Publicidad
Su navegador no admite iframes
Consulta aquí el examen de Castellano al completo
Castellano se ha convertido en uno de los huesos, teniendo en cuenta que es la tercera asignatura de la fase obligatoria con menor nota media en las últimas doce ediciones, desde que se implantó el modelo actual. Sólo es superada por Matemáticas y Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.