Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Protesta de profesionales sanitarios por la complejidad del examen de Enfermería. Irene Marsilla
El polémico examen de Enfermería que preguntaba por 'chemsex' acumula ya 4.300 reclamaciones

El polémico examen de Enfermería que preguntaba por 'chemsex' acumula ya 4.300 reclamaciones

La mayoría de las quejas se deben a «enunciados de preguntas que no eran claros y que no se ajustaban a las referencias bibliográficas indicadas en la convocatoria»

D. GUINDO

Viernes, 12 de mayo 2023, 14:22

El polémico examen de Enfermería que preguntaba, entre otras cuestiones, por el 'chemsex' (consumo de drogas para facilitar o intensificar la actividad sexual), y que generó una cascada de críticas y protestas tanto por los contenidos (en parte ajenos al trabajo de estos profesionales, como denunciaron algunos afectados) como por la elevada dificultad de las preguntas, acumula ya 4.300 reclamaciones, según informan fuentes del sindicato CSIF. Además, y como recogía LAS PROVINCIAS a finales de abril, la prueba sigue en el aire puesto que todavía no se han publicado los listados con las notas definitivas.

Al respecto, la formación sindical explica que este viernes, Día Internacional de la Enfermería, el colectivo de profesionales todavía no ha recibido respuesta a la oposición de la convocatoria 2017/2018 y de estabilización de 2019. El examen, señalan, presentaba una dificultad «desproporcionada».

CSIF indica que la prueba, que reunió el pasado 27 de noviembre a más de 24.000 opositores para 3.817 plazas, ha generado esas miles de reclamaciones sobre todo por «enunciados de preguntas que no eran claros y que no se ajustaban a las referencias bibliográficas indicadas en la convocatoria».

El sindicato añade que, además, la prueba la afrontaban en circunstancias especialmente complicadas «en torno al 70% de participantes, que son opositoras enfermeras que han tenido que compatibilizar su trabajo y su vida familiar con la preparación de examen y que incluso habían pedido licencias sin sueldo para dedicarse al estudio».

Así, la formación destaca la «dificultad desproporcionada de la prueba», que se confirma con «el muestreo realizado por academias preparadoras que estiman la nota media en un 3,1 sobre un máximo de diez». Esta circunstancia contrasta con «la elevada valoración de la enfermería española en Europa y su alta cualificación tras cuatro años de estudios universitarios y la preparación de un examen posterior para realizar durante dos años la llamada residencia en hospitales o centros de salud».

Además, y como apuntaron en su momento desde el Colegio de Enfermería de Valencia, la prueba, que constaba de 70 preguntas tipo test, apenas incluía cuestiones de tres de los temas propuestos, «mientras que dejaron de lado más de 20 temas que describían la realidad y funciones del trabajo diario de la Enfermería. De la misma forma, se abordaron temas más próximos a otras profesiones como la Medicina (Fisiología, Hematología...) y Farmacia».

Desde la citada institución colegial tacharon de «inconcebible» que el tribunal haya preguntado por 'chemsex', favismo (hemólisis aguda que se desarrolla tras la ingestión de habas o el polen de estas o déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa), o bendopnea (dificultad para respirar que se siente al inclinarse hacia adelante) que «nada tienen que ver con la actividad cotidiana de cuidados de cualquier enfermera».

Noticia Relacionada

CSIF, por su parte, lamenta que ante estas 4.300 reclamaciones y la posibilidad de que se produzcan recursos ante tribunales que puedan provocar la revisión del proceso y la anulación de la convocatoria, «la Conselleria de Sanidad se ha puesto de perfil y no contesta a las reclamaciones, lo que supone falta de transparencia». El sindicato considera que «el hecho de que la Administración afirme que el tribunal es independiente supone, en este caso, una excusa, porque la propia conselleria designa los cargos de presidente y secretario de tribunal».

La formación alerta de que esta polémica se produce en un contexto de falta de profesionales y con unas plantillas «agotadas por la pandemia, por la sobrecarga de trabajo y la escasez de personal constante». En estas circunstancias, las características de la prueba realizada «desmoralizan y desmotivan al colectivo de Enfermería, que no se siente valorado por la conselleria, lo que deriva en una fuga de talento, ya que tienen ofertas de otras autonomías y países».

La central sindical insta a Sanidad a que «no se lave las manos» y que en el Día Internacional de la Enfermería «demuestre su compromiso con sus profesionales y el respeto a su labor». Para ello le insta a que «adopte soluciones ante la polémica suscitada por el examen».

Día Internacional de la Enfermería

Las más de 20.000 enfermeras de la Comunidad Valenciana celebran hoy el Día Internacional de la Enfermera con un claro mensaje al conjunto de administraciones públicas y partidos políticos: la salud de la población y su profesión «no les dan igual», por lo que seguirán reclamando en las calles y en los centros las mejoras necesarias que les permitan atender y cuidar de manera óptima, segura y ágil a cualquier persona.

El Sindicato de Enfermería Satse en la Comunidad Valenciana conmemora, un año más, junto a organizaciones y organismos nacionales e internacionales, el Día de la Enfermera con una nueva estrategia de información y sensibilización que, bajo el lema «No nos da igual. Tu salud, nuestra profesión», pretende un doble objetivo, mejorar la salud de la población a través de la mejora de las condiciones laborales y profesionales del colectivo sanitario más numeroso de nuestro país.

«Cuando no hay suficientes enfermeras o las que hay trabajan en unas penosas condiciones, las consecuencias son claras y constatables para el paciente o cualquier persona: menos salud, menos seguridad asistencial y menos calidad de vida», apuntan desde la organización sindical.

Actividades en las calles y en los centros sanitarios, cartelería, vídeos, cuñas, mensajes en redes… numerosas acciones para, por un lado, visibilizar las dificultades y obstáculos que sufren las enfermeras y enfermeros a la hora de desarrollar su labor y que tienen una clara repercusión negativa en la atención y cuidados que recibe el conjunto de la sociedad, y, por otro, plantear soluciones a los problemas existentes de cara a lograr el sistema sanitario que requieren los ciudadanos de la Comunidad Valenciana.

Satse subraya que la celebración del Día Internacional de la Enfermera se enmarca este año en un contexto general en el que la situación de la Sanidad y de sus profesionales son manifiestamente mejorables debido al abandono y precariedad que sufren por la falta de interés e inacción de las administraciones y partidos políticos tras la pandemia del Covid-19.

Una lamentable realidad que, a diferencia de las administraciones y partidos políticos, «no les da igual» a las enfermeras y enfermeros, y por ello, plantean las actuaciones que habría que implementar para lograr un «cambio necesario» en beneficio de la profesión, de los pacientes, de la ciudadanía y del sistema sanitario en su conjunto.

El sindicato recuerda que, como constatan sucesivas encuestas y sondeos de opinión, la situación de nuestro sistema sanitario es un motivo de gran preocupación entre los ciudadanos, ya que, pese a los compromisos y promesas adquiridos por gobiernos y partidos durante la pandemia del Covid-19, las listas de espera siguen aumentando, los centros de salud están colapsados y los profesionales trabajan en unas penosas y precarias condiciones.

«Hoy, Día Internacional de la Enfermera, queremos trasladar a administraciones y partidos políticos cómo podemos mejorar la salud, bienestar integral y calidad de vida del conjunto de la sociedad a través de la mejora de la realidad profesional y laboral del colectivo sanitario que puede lograrlo, el de las enfermeras y enfermeros», reiteran desde el sindicato.

De manera paralela, Satse en la Comunidad Valenciana aprovechará también la celebración del Día Internacional de la Enfermera para poner en valor y visibilizar ante la sociedad la esencial labor asistencial y de cuidados que desarrollan estos profesionales en los centros sanitarios y sociosanitarios y en otros muchos ámbitos de actuación y espacios profesionales (docencia, investigación, formación, gestión…).

Factor clave de sostenibilidad y eficiencia

Por su parte, la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios, FSS CCOO PV, reivindica el pleno desarrollo de las competencias de los profesionales de enfermería en la sanidad pública, como factor clave de sostenibilidad y eficiencia. Este día conmemora desde 1965 el nacimiento de Florence Nightingale, figura clave en la modernización de esta profesión, y sirve de reconocimiento de la contribución de la profesión enfermera al desarrollo de la sanidad.

Así, este reconocimiento debería pasar por la implantación integral de las especialidades de enfermería y por una revisión de las funciones, que aumenten su capacidad resolutiva adecuando sus competencias profesionales al elevado nivel de cualificación de la enfermería española.

Este sindicato insiste en que para llevar a cabo estas medidas es necesaria la incorporación de la profesión enfermera a puestos claves en el organigrama de la gestión y dirección sanitaria, reforzar su autonomía y dejar atrás las limitaciones y el perfil competencial subordinado que todavía existe en algunos ámbitos.

CCOO apuesta por el desarrollo de un rol diferente de la profesión enfermera, centrado en las personas y sus necesidades. El desarrollo de sus competencias, mayor especialización y autonomía contribuirán a construir una sanidad cada vez más eficiente y con más calidad.

Los enfermeros apuestan «por un futuro sostenible para la profesión y para la atención de salud»

El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA) se suma a la celebración del Día Internacional de la Enfermera. Una fecha instaurada por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) con el fin de conmemorar en todo el mundo el nacimiento de la precursora de la profesión de Enfermería moderna, Florence Nightingale.

El lema elegido este año por el CIE es el de Nuestras enfermeras. Nuestro futuro, un mensaje que se quiere complementar añadiendo que sin enfermeras/os no hay salud y sin salud no hay futuro.

Desde el CECOVA, en la línea de lo defendido por el CIE, se quiere destacar que las enfermeras y enfermeros proporcionan cuidados y liderazgo para abordar los retos de salud global en todas partes, a menudo corriendo un gran riesgo personal. Son la fuerza vital esencial para la salud, si bien nuestros sistemas sanitarios en todo el mundo se han quedado cortos y han fallado a la hora de valorar, proteger, respetar e invertir en este preciado recurso. El mundo ha dado erróneamente a las enfermeras por descontadas y las ha tratado como un recurso invisible e inagotable. Esto hay que pararlo ya por el bien de las enfermeras y la salud global.

Las enfermeras y enfermeros son clave para tener comunidades más sanas, sociedades con capacidad de reacción, economías prósperas y naciones poderosas. Ahora es el momento de que quienes formulan las políticas y quienes toman las decisiones tanto a nivel nacional como local den pasos decisivos para construir y optimizar una fuerza laboral de Enfermería duradera, fuerte y sostenible.

La implicación de los profesionales de Enfermería en la lucha contra la pandemia provocada por la Covid-19 nos da la razón en todos nuestros argumentos y refuerza todavía más nuestras reivindicaciones para apostar por las enfermeras y enfermeros como agentes indispensables y de primera fila en los sistema de salud.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El polémico examen de Enfermería que preguntaba por 'chemsex' acumula ya 4.300 reclamaciones