Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Unos operarios sacan barro de un bajo. Txema Rodríguez

Un experto de la UPV aboga por párkings en altura y critica a la CHJ por no haber hecho obras antiinundaciones

José María Lozano apuesta por la limpieza de barrancos y rechaza construir un parque en la desembocadura del Turia

Juan Sanchis

Valencia

Miércoles, 8 de enero 2025, 00:26

El catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la UPV, José María Lozano, ha sido uno de los comparecientes en la comisión de recuperación tras la dana ... convocada por el Ayuntamiento de Valencia. En ella el experto de la Politècnica ha abogado por la posibilidad de construir más aparcamientos en altura «que son más seguros que los sótanos».

Publicidad

Además, Lozano ha criticado que no se hayan puesto en marcha por la Confederación Hidrográfica del Júcar las obras antinundación en las inmediaciones del barranco del Poyo. Estas actuaciones estaban previstas desde la primera década del siglo pero en 2021 fueron aparcadas por la CHJ por incompatibilidades con la ley de la Huerta.

El catedrático de la UPV también se ha referido que pese a que la CHJ tiene muy buenos técnicos sus actuaciones se han visto coartadas por instrucciones de carácter político según el color de los gobernantes de turno.

En este sentido, Lozano se ha mostrado contrario a la construcción de un parque fluvial en la desembocadura del Turia como propuso el anterior alcalde de Valencia y ahora la Confederación ha retomado el proyecto. También ha apostado por la limpieza de barrancos de cañas como medida preventiva ante las inundaciones y desbordamientos de cauces y ha echado en falta, ante preguntas del PP, que en ocasiones no se acometen estas tareas.

Publicidad

Por otro lado, el catedrático de la Politècnica ha apostado por impulsar Sociópolis en relación con el auge de la Marina Real de Valencia donde se han asentado empresas tecnológicas. En este sentido, defiende construir allí más viviendas para dar servicio a todas estas mercantiles. «Podríamos tener en este espacio, que ahora está dando respuesta a la necesidad de realojo de las familias afectadas, un parque de vivienda pública transitoria para, por ejemplo, dar servicio a quienes trabajan en la Marina. Ahí hay mucho suelo dotacional, para equipamientos, pero habría que contemplar que ese uso incluya el de vivienda pública», ha explicado.

El profesor también ha sugerido medidas concretas para zonas inundables como la utilización de pavimentaciones porosas, la habilitación de sistemas separativos de alcantarillado o la construcción de edificaciones sólidas , y ha defendido la reivindicación de la Albufera como reserva de la biosfera. En este sentido, ha hablado de «proteger los vínculos existentes y necesarios entre este parque natural, l'Horta y el cauce de río Túria, con el fin de renaturalizar, que no es hacer más verde, sino hacer natural, lo que implica no ponerle obstáculos al agua sino dejarla pasar».

Publicidad

Por su parte, el jefe de la Oficina Técnica de Planificación y Control del Servicio de Arquitectura y Servicios Centrales Técnicos del Ayuntamiento de Valencia, Pablo Sapiña, ha informado sobre los trabajos de reparación y limpieza llevados a cabos desde el 31 de octubre en los centros educativos y los edificios públicos de las tres pedanías del sur, así como la gestión de las donaciones solidarias.

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Vecinos, María José Broseta, ha reclamado a la administración más agilidad y más concreción en la recuperación de las pedanías, en movilidad y seguridad, en la reactivación económica de estas zonas y en la recuperación ambiental. También ha lamentado que el 25 de diciembre le llegara a una vivienda una orden de derribo del Ayuntamiento de Valencia y ha pedido más sensibilidad con los afectados.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad