![Diabetes e hipertensión | Expertos alertan de los riesgos del exceso de grasa abdominal](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202201/10/media/cortadas/grasa-kvMF-U160498224685D8B-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Diabetes e hipertensión | Expertos alertan de los riesgos del exceso de grasa abdominal](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202201/10/media/cortadas/grasa-kvMF-U160498224685D8B-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
ep
Lunes, 10 de enero 2022, 14:11
El exceso de grasa abdominal, a diferencia de la grasa de otras partes del cuerpo, genera una importante actividad hormonal nada beneficiosa para el organismo que implica el aumento del riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, desarrollar diabetes tipo 2, hipertensión arterial, problemas del sueño como apnea, insuficiencia renal, hígado graso o cáncer colorrectal.
Así, lo ha advertido el doctor Julian Ruiz Baixauli, internista del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, que ha explicado que esto se debe a que la grasa visceral produce «mediadores inflamatorios que estrechan los vasos sanguíneos, aumentan la presión arterial, e inflaman los tejidos y órganos.
Además, la grasa abdominal condiciona un aumento de la resistencia insulínica lo que, junto con otros factores de riesgo, produce en nuestro organismo un estrés oxidativo que puede derivar en graves enfermedades.
La unión de los signos de obesidad central -definido como aumento del perímetro abdominal- con alteraciones en la presión arterial, glucosa y lípidos producen el síndrome metabólico (SM). «El síndrome metabólico es un grupo de trastornos que en su conjunto aumentan el riesgo de presentar en el futuro, accidente cerebrovascular y diabetes tipo 2», agrega el especialista.
Por su parte, la doctora Sandra Ortega, ginecóloga de Vithas Castellón, ha señalado que la transición a la menopausia promueve la acumulación selectiva de grasa en el compartimento intraabdominal ya que con la menopausia el metabolismo se ralentiza aún más y se tiende a acumular grasa en la cintura, vientre y caderas, mientras se reduce el gasto energético en reposo y aumenta el tejido graso.
Según la especialista, «esta ganancia de peso se asocia a consecuencias adversas para la salud, que se agravan por los cambios de distribución grasa que se observan durante la menopausia. El aumento de la grasa visceral provoca alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono y la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial y la dislipemia con el consiguiente aumento de riesgo cardiovascular, entre otras complicaciones.
Asimismo, advierte de que el riesgo relativo de sufrir cáncer de mama se mantiene más alto en mujeres con índice de masa corporal (IMC) superior a 25 tanto durante el periodo premenopáusico como en la postmenopausia.
Por ello, aconseja que el paciente que sufre el síndrome metabólico debe cambiar sus hábitos de vida, especialmente los relacionados al ejercicio y la dieta. La prevención desde la infancia es clave «se trata de un sector de la población al que se le debe enseñar a comer y a mantener hábitos de ejercicio. En ese sentido, destaca que en España, contamos con la ventaja de la dieta mediterránea que es la más indicada para prevenir el riesgo vascular.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.