Investigadora exponiendo en el salón de actos de la UPV. irene marsilla

Los expertos piden una actuación inmediata para salvar la Albufera

El parque natural se ve amenazado por la salinización de sus aguas a causa de la subida del nivel del mar

B. CRUAÑES

Sábado, 29 de enero 2022, 00:11

El cambio climático está provocando alteraciones a nivel global con la subida de las temperaturas. Las consecuencias que sufre el ecosistema de la Albufera son recogidas por los científicos que desde hace décadas alertan de la disminución de los recursos hídricos en esta zona del litoral valenciano.

Publicidad

La primera jornada organizada por la comisión científica de la junta rectora de la Albufera se reunió ayer en el salón de actos del edificio Nexus para debatir acerca de los resultados obtenidos en los estudios sobre el parque natural que se encuentra en riesgo de verse inundado y salinizado debido a la intrusión marina.

La conclusión en común de todos los investigadores fue su acuerdo por la necesidad de una acción inmediata en beneficio de los ecosistemas. «Uno de los objetivos clave es restaurarlos y recuperar la buena salud del sistema hídrico», afirmó el investigador Francesc La Roca durante la jornada.

Durante el debate también se discrepó acerca de algunos puntos sobre el Plan Hidrológico del Júcar, como la no inclusión de los objetivos medioambientales propuestos en el Plan Especial de la Albufera. «Se ha de abordar el problema de una manera drástica. Las aportaciones al parque son insuficientes», afirmó La Roca.

Alguna de las problemáticas más preocupantes que presenta el litoral son el déficit sedimentario que deja la zona costera desprotegida ante la erosión que provoca el oleaje. Los expertos señalaron la acción negativa del puerto que desvía las corrientes y daña las playas del sur.

Publicidad

Eulàlia Sanjaume, catedrática de Geografía Física, que lleva más de tres décadas investigando el comportamiento de la zona litoral valenciana, señaló algunas medidas para hacer frente a la erosión que se ha visto acentuada en gran parte a causa de la urbanización de la costa.

Entre algunas de sus propuestas se incluye devolver parte de los sedimentos a la zona de erosión mediante el dragado o regenerar las dunas delanteras en las playas de arena para facilitar el intercambio natural.

Publicidad

Las playas están experimentando cambios morfológicos como una de las consecuencias provocadas por la ampliación del Puerto de Valencia. Destacó que están arrastrando cantidades masivas de arena y los arenales han perdido amplitud de hasta casi siete metros entre el puerto de Valencia y Cullera desde los años 50 del siglo pasado.

La principal causa de la erosión es la falta de sedimentos causados por la magnitud de los temporales y por la interrupción del transporte sedimentario longitudinal que el puerto provoca. Por tanto, «es necesario el reaporte de materiales para favorecer la sostenibilidad», concluyó otro de los expertos.

Publicidad

La reaportación de sedimentos no significa frenar la energía del oleaje sino «darle al sistema lo que el sistema tenía», afirmó Josep Pardo. Explicó que habría que estudiar la posibilidad de algunas aportaciones artificiales para combatir el déficit de sedimentos y evaluar sus beneficios y carencias reales.

Asimismo, los expertos destacaron que la salinización provoca por la pérdida de calidad del suelo y la mayor dificultad para el crecimiento de plantas. «El arroz es muy vulnerable a la salinidad», explicó Concha Domínguez del Centro de Genómica y advirtió que el aumento de la concentración de sodio producirá mayores perdidas de la planta del arroz.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad