Secciones
Servicios
Destacamos
Once grados es la diferencia entre la temperatura ambiental de septiembre y enero, tomando como referencia la ciudad de Valencia y los datos medios de Aemet. La caída de los termómetros y la necesidad de ventilar las aulas, casi de manera continua para reducir el riesgo de contagio, plantean un escenario complejo en los colegios e institutos, la mayoría sin sistemas de climatización o de ventilación mecánica. Ya hay Ampas que han mostrado su preocupación, pidiendo medidas alternativas a la apertura de las ventanas que permitan mantener el confort térmico sin descuidar la seguridad.
A día de hoy la única instrucción oficial pasa por favorecer la ventilación natural el mayor tiempo posible, y al menos antes y después de la jornada, entre clases y durante el recreo. Nada que objetar cuando luce sol y los termómetros marcan 23 grados (el promedio de septiembre), pero difícil de conciliar cuando caen a 11 (la referencia de enero), a 12 (la de diciembre) o a 15 (la de noviembre). La alternativa a permanecer abrigados en las aulas pasa por instalar medidores de CO2 que ayuden a saber si la renovación del aire es la adecuada. Y si es deficiente, recurrir a sistemas mecánicos o a filtros que purifiquen el aire, como los Hepa.
La recomendación se desprende del último informe elaborado por la Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración para los centros educativos. Aunque no hace referencia al cambio de temperaturas, para el presidente de la comisión técnica Pedro Vicente Quiles, es la mejor opción ante el escenario que se vislumbra. «Hasta ahora se puede hacer sin problemas (la sobreventilación natural), pero con el cambio se puede provocar que haga mucho frío en las aulas, y los radiadores no van a poder mantener temperaturas de unos 20 grados», señala el también vicerrector de Infraestructuras de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
«Lo que planteamos en lugar de eso es medir la ventilación, el nivel de CO2. Se dispondría de un equipo que dirá si el espacio está bien ventilado, lo que te puede permitir, por ejemplo, no tener todas las ventanas abiertas al máximo. Ahora quizá no tenga tanta importancia, pero sí cuando llegue el frío», señala. Y si la única opción pasa por la ventilación natural se muestra contundente: «Lo primero es la seguridad antes que el confort».
Con un detector de CO2 se obtiene una medición indirecta. «Las personas emitimos dióxido de carbono cuando respiramos. En el exterior de un edificio la concentración es de unas 400 partes por millón. Y en un espacio cerrado con personas aumenta. La lectura nos dirá cómo de bien o de mal se está ventilando. Lo adecuado es una proporción de como mucho 800 partes por millón», añade Quiles. Es decir, no es un sistema de detección del Sars-Cov-2, pero evitar la acumulación de aire sin renovar mediante un indicador técnico minora el riesgo de que exista carga viral en el ambiente.
El experto también señala que los sistemas de ventilación forzada (como sucede en muchas universidades) son más efectivos, en el sentido de que no dependen de factores externos y se puede regular su intensidad. En la Miguel Hernández, donde han medido la calidad del aire en todas las aulas, han detectado que era mayor en espacios cerrados que en otros con ventanas.
Como alternativa, también plantea dispositivos mecánicos que ayuden a la renovación, como ventiladores en ventanas que favorezcan las corrientes y la extracción. Lo que no se recomienda es un ventilador que sólo agite el aire. De hecho, es contraproducente. Y para aquellos casos en los que la ventilación sea en cualquier caso ineficiente se proponen equipos portátiles con filtros Hepa, que servirían para eliminar la concentración vírica. El hándicap es su precio elevado.
Desde Educación, por su parte, destacan que el protocolo está funcionando, aunque se no se descartan nuevas medidas. «Estamos al tanto de los estudios que se están generando y de lo que puedan señalar las autoridades sanitarias. Si en algún momento hay que actuar se hará lo que se determine», dijeron.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.