Borrar
Profesionales sanitarios protestan por la falta de personal a las puertas de un hospital valenciano. Iván Arlandis
La falta de médicos deja más de 200 plazas sin cubrir en centros de salud y hospitales valencianos

La falta de médicos deja más de 200 plazas sin cubrir en centros de salud y hospitales valencianos

La mayor parte de las vacantes son de facultativo de familia, pediatra, cardiólogo y anestesista en departamentos como Vinaròs, Alcoy o Torrevieja

DANIEL GUINDO

Viernes, 12 de mayo 2023, 01:49

La pandemia impulsó la contratación de profesionales sanitarios para contener el aluvión de enfermos originado por el coronavirus; y una vez se contuvo el avance del Covid se hizo patente que era imprescindible contar con más médicos, enfermeros y celadores en los hospitales y centros de salud valencianos. Así, y en paralelo al cese de estos refuerzos, la Conselleria de Sanidad anunció a principios de abril del pasado ejercicio la creación de más de 6.000 nuevas plazas estructurales para personal sanitario, el mayor incremento de registrado en las últimas décadas. Sin embargo, más de un año después, el departamento autonómico no ha logrado cubrir aún todas las plazas. La falta de suficientes médicos, sobre todo de determinadas especialidades, y las actuales condiciones laborales están detrás, en gran medida, de esta situación.

En concreto, y según señalan desde Sanidad, hasta ahora (cuando el ejercicio 2023 ya se acerca a su ecuador) se han cubierto el 96,41% de las 6.007 plazas creadas a lo largo del pasado ejercicio, lo que supone que unas 215 todavía no cuentan con personal y siguen vacantes. Al respecto, Fernando García, presidente de CSIF Sanidad en la provincia de Valencia, señala que especialmente se han quedado sin cubrir plazas de facultativos, sobre todo de médicos de familia, pediatras, cardiólogos y anestesistas. El secretario general del Sindicato Médico de la Comunitat (CESM-CV), Víctor Pedrera, agrega que estas plazas vacantes se encuentra en departamentos como Vinarós, Alcoy o Torrevieja.

Además, y como augura García, «de cara a 2024 van a tener que aumentar en 2.500 profesionales más la plantilla por la implementación de las jornada de 35 horas, y nos preocupa muchísimo la existencia de estas vacantes». «¿De dónde van a sacar a los profesionales?», se pregunta.

Este portavoz de CSIF recuerda que la formación sindical ha solicitado en repetidas ocasiones que se convoque el foro autonómico del personal residente «porque los residentes dicen que están aquí para formarse no para ser mano de obra barata. Los explotan haciendo guardias por la carencia de facultativos especialistas, y eso pasa factura porque no van a querer quedarse», detalla, para anunciar que CSIF va a presentar este requerimiento por registro. «La conselleria está en modo elecciones, pero tiene que seguir trabajando. Además, el verano lo tenemos ahí y va a ser caótico», advierte en relación a la falta de un plan de vacaciones.

García hace referencia a otra problemática importante que arrastran los recursos humanos, y no es otra que las plazas de difícil cobertura, especialmente en hospitales comarcales y zonas de interior. Estas plazas deben contar con mejoras retributivas y otras ventajas laborales y las gerencias de los departamentos ya han trasladado a Sanidad el listado con las plazas de deberían calificarse como de difícil cobertura con el fin de hacerlas más atractivas para los profesionales, especialmente personal facultativo.

«Ahora mismo la conselleria tiene todos los datos, pero no mueve ficha. El decreto se ha aprobado, pero no nos han pasado los listados que identifican esas plazas de difícil cobertura, por lo que no se puede poner en marcha. Y habría que dotar cada una de mayor presupuesto, y eso a Hacienda le pica. CSIF está muy disgustado, porque aun habiéndose publicado las mejoras, no se ponen en marcha y no se implementan por falta de voluntad política», explica este portavoz.

De hecho, Sanidad publicó la iniciativa en el DOGV y «hay gerencias de departamentos que ya han enviado hasta tres veces los listados, que los tiene la conselleria retenidos a ver cómo lo acoplan», agrega para aclarar que «al determinar la plaza de difícil cobertura hay que dotarla de más presupuesto. Un facultativo son 10.000 euros más anuales, y no haces una sola plaza, sino el servicio entero. Hay un problema presupuestario grave», sentencia.

«Habrá más jubilaciones»

Respecto a las necesidades actuales de profesionales sanitarios, desde UGT señalan que «hace falta celadores, técnicos de cuidados auxiliares de enfermería y también médicos». Sobre ello, indican que «existe un problema generacional y es necesario llegar al equilibrio respecto a las plazas que se ofertan porque sí. Hay necesidades ahora para cubrir vacantes o bajas de personal médico, pero en el futuro habrá más jubilaciones, con lo cual, hay que insistir también con el Ministerio de Sanidad.

Por otro lado, añaden, «la información que se dispone es que las gerencias han solicitado a los departamentos un listado con las necesidades y en función de eso cubrir plazas, sobre todo, especialistas y se está teniendo en cuenta sobre todo, los hospitales limítrofes o con mayores necesidades».

Por su parte, desde CCOO-PV aseveran que «hay bastantes puestos sin cubrir de personal facultativo en Atención Primaria y, sobre todo, hay necesidad de personal en los centros denominados de difícil cobertura, como por ejemplo las zonas rurales y los hospitales comarcales, donde resulta más difícil cubrir los puestos». «Se ha trabajado en el dimensionamiento de las plantillas pero hay dificultades para cubrirlas», alertan.

«En nuestra Comunitat hay carencia de facultativos especialistas, por ejemplo en radiología, ginecología, anestesia, medicina de familia, medicina del trabajo, medicina de urgencias,… pero no sólo, ni exclusivamente. También hay carencias en otras categorías. Son los profesionales que, con su trabajo, garantizan los cuidados y la atención a la población de manera continuada y que son esenciales para el funcionamiento del sistema (técnicos en cuidados auxiliares de enfermería, enfermería, técnicos especialistas, personal administrativo y celador)», concluyen desde la formación sindical.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La falta de médicos deja más de 200 plazas sin cubrir en centros de salud y hospitales valencianos