![Falta de psicólogos, riesgo de exclusión social y soledad, la 'cara b' del cáncer](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202210/05/media/cortadas/173584681--1248x830.jpg)
![Falta de psicólogos, riesgo de exclusión social y soledad, la 'cara b' del cáncer](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202210/05/media/cortadas/173584681--1248x830.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
D. GUINDO
VALENCIA.
Miércoles, 5 de octubre 2022, 00:25
Además de dimensionar el cáncer de forma adecuada tanto en inversión de tecnología y estructura hospitalaria como impulsar el acceso a los nuevos tratamientos y fármacos, desde la Asociación Española Contra el Cáncer en Valencia demandan atender también la 'cara b' de una dolencia que afecta cada año a más de 30.000 valencianos, como es el impacto psicológico y socioeconómico de la enfermedad, tanto en el núcleo familiar como en la propia persona, en el proceso de curación y en la fase de supervivencia.
El cáncer genera un importante sufrimiento psicológico que alcanza niveles de malestar emocional clínico en casi la mitad de las personas que lo padecen y se acompaña de trastornos adaptativos y depresivos en más del 30% de los casos. Esto quiere decir que la mitad de los diagnosticados de cáncer precisan atención psicológica especializada. «Pero nuestros profesionales están saturados, puesto que la cobertura que brinda el sistema sanitario público actualmente es insuficiente. Para ofrecer cobertura completa a los enfermos y sus familiares necesitaríamos incorporar 70 psicooncólogos al sistema sanitario valenciano», advierten desde la entidad.
Asimismo, en los últimos años, las restricciones impuestas por la pandemia han incrementado el sentimiento de soledad no deseada en las plantas de Oncología de los hospitales valencianos. El año pasado, 5.262 pacientes valencianos afrontaron el proceso de la enfermedad solos, según datos del Observatorio de la entidad. «Aquí es necesario poder reactivar toda nuestra actividad en hospitales, especialmente la que desarrolla el voluntariado de la asociación», subrayan.
Respecto al impacto socioeconómico, la coyuntura económica actual ha incrementado la vulnerabilidad de los hogares con cáncer y esto se ha traducido en un ascenso de atenciones y recursos. En dos años, la cifra de personas con cáncer en riesgo de exclusión social ha crecido un 10%. El impacto socioeconómico es uno de los aspectos que precisa de más atención. «No queremos que el cáncer acarree un incremento de la vulnerabilidad social de las personas o de los hogares afectados».
Desde la entidad también instan a mejorar la adhesión a los programas de cribado junto con el fomento de hábitos de vida saludables, mientras que reclaman más recursos para la investigación del cáncer.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.