
Falta de tiempo y de personal lastran el trabajo de los médicos de primaria
Ciudades grandes como Sagunto, Torrent, Elx o Paterna y zonas de interior envejecidas son las que presentan las mayores carencias
La mejor médico de familia del mundo es española y se llama Verónica Casado, según ha reconocido recientemente la Organización Internacional de la Medicina de Familia; un galardón que pone de manifiesto el importante papel que supone para la sanidad pública los quehaceres diarios de los facultativos de Atención Primaria. Sin embargo, al menos en el caso de la Comunitat, estos profesionales cuentan con ciertas carencias que lastran su trabajo y la atención que dispensan en las 37,5 millones de consultas que pasan a lo largo del año. Falta de tiempo y personal, elevados ratios de pacientes, dispersión de los usuarios, envejecimiento de la población y demoras en las citas previas dificultan la labor de los poco más de 3.500 médicos de familia que hay repartidos por la región.
«En invierno la cita previa se retrasa hasta una semana»
La falta de personal se traduce también en la acumulación de pacientes y, por tanto, en retrasos en las citas previas. Aunque no deberían superar las 48 horas, «en invierno rondan fácilmente los cinco días y pueden llegar a una semana», destaca Duque. Antes estos retrasos, parte de los pacientes optan por acudir a los servicios de Urgencias, que experimentan colapsos puntuales. Para tratar de frenar esta situación, el presidente de la sociedad insta a realizar campañas informativas sobre la ubicación de los puntos de atención continuados, que podrían absorber buena parte de estas atenciones. Por otra parte, Duque también apuesta por mejoras organizativas, como que los médicos de primaria puedan derivar a los pacientes directamente a hospitales de crónicos -sin tener que pasar por los de agudos-; mientras que a nivel infraestructuras, faltan mejoras en la rehabilitación o accesibilidad en algunos centros de salud aunque hay comprometida una inversión de 90 millones de euros-. Además, se van a incorporar 40 ecógrafos clínicos para mejorar el servicio.
Al respecto, el presidente de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria, Aurelio Duque, resalta que la principal carencia es el escaso tiempo que los facultativos tienen para pasar consulta, que ronda los siete u ocho minutos, pero que, en ocasiones, se reduce a cinco por el elevado número de pacientes. «Los problemas son complejos, no es lo mismo tratar a un joven de 30 que a una persona de 80 que presenta varias patologías. Además, cualquier día se presentan cuatro o seis urgencias que les tienes que hacer hueco, aunque lo ideal sería no sobrepasar los 35 pacientes al día», apunta este profesional. En este punto, señala que, por ejemplo, se dan casos puntuales en los que es indispensable incrementar el tiempo de consulta. «No puedes decir a alguien que tiene cáncer en tres minutos», ejemplifica. En las situaciones más complejas estos profesionales procurar citar en días de menor presión asistencial o dar dobles citas para tener más tiempo, aunque «nos gustaría contar, al menos, con diez minutos por cita». Esto repercutiría en una mejora asistencial porque los médicos de primaria «no derivarían tanto, tendrían más comunicación con el paciente y, por tanto, mejoraría la relación con ellos», resume.
Las deficiencias
-
Tiempo escaso de consulta. Los facultativos apenas tienen entre 7 y 8 minutos para atender a cada paciente. Lo ideal serían 10.
-
Faltan profesionales. En algunas zonas, los ratios rozan los 2.000 pacientes por médicos. No deberían ser más de 1.500.
-
Pocos ambulatorios y envejecimiento. Faltan centros de salud en ciudades grandes y en zonas rurales la población es más mayor.
Pero ampliar los minutos de consulta pasa, necesariamente, por incrementar el personal. Según la última memoria de la Conselleria de Sanidad, en los centros de salud y consultorios auxiliares de la Comunitat trabajan 3.583 facultativos -2.780 de medicina familiar y 803 pediatras- y 2.953 enfermeros que prestan servicio en 285 centros de salud y 561 consultorios. El ratio medio es de 1.423 pacientes mayores de 14 años por médicos, 880 menores de esa edad por pediatra y 1.579 por enfermera. Sin embargo, según Duque, hay zonas en la que estos ratios se elevan hasta rozar los 2.000, mientras que lo recomendable sería no superar los 1.500 por cupo -es decir, sumando médico y enfermero-. Precisamente, muchas de las atenciones, como controles de diabetes, hipertensión u obesidad suele hacerlas personal de enfermería, «aunque en ocasiones hay un enfermero por cada dos o tres médicos», por lo que, además de médicos, el refuerzo en enfermería es imprescindible, especialmente después de que este último ejercicio haya descendido en 55 el número de enfermeros en primaria.
Las cifras
-
3.583 médicos y 2.953 enfermeros de Atención Primaria hay en la Comunitat.
-
37,5 millones de consultas pasan al año los facultativos en los centros de salud valencianos.
-
35 pacientes al día, como máximo, debería atender cada médico de familia.
Por otra parte, detalló el presidente de la sociedad, las zonas que presentan las mayores deficiencias son ciudades grandes -excepto las capitales de provincia- como Sagunto, Puerto de Sagunto, Torrent, Paterna o Elx, que únicamente cuentan con un centro de salud y algunos consultorios auxiliares, aunque deberían tener entre dos y tres. En las zonas rurales de interior también se enfrentan a dificultades, pero por el envejecimiento de la población, que requiere más tiempo por sus múltiples patologías, y la dispersión existente, puesto que un único médico atiende varios municipios o pedanías, lo que obliga a servicios a domicilios a media hora de distancia.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.