Las instrucciones para organizar el próximo curso pactadas entre el Gobierno y las autonomías permitirán relajar algunas de las medidas anticovid para que las aulas acojan más alumnos y garantizar la presencialidad en Secundaria. Nadie en la comunidad educativa de la ... Comunitat Valenciana pone peros a la segunda idea, pero sí se cuestiona la primera, como se comprobó en el foro telemático convocado por la conselleria para informar del acuerdo.
Publicidad
A la espera de saber qué camino sigue Educación, que no dio ninguna pista ayer, con las instrucciones en la mano se permite a las comunidades incrementar a 25 el máximo de alumnos por aula en los grupos burbuja -frente a los 20 actuales por regla general-, mientras que en las clases ordinarias donde sí rija la distancia de seguridad -desde 5º de Primaria- esta podrá reducirse de 1,5 a 1,2 metros. Así se ganaría capacidad en las aulas de Secundaria en aras de la presencialidad total, mientras que en el primer caso, donde ya se garantiza, serviría para liberar muchos espacios no docentes que este ejercicio están funcionando como aulas. Y para prescindir de sus maestros, como se temen los sindicatos.
Las confederaciones de Ampas Gonzalo Anaya y Covapa, de la escuela pública, reclamaron ayer mantener el esfuerzo de este ejercicio, con ratios bajas en las burbujas y garantizando la continuidad del profesorado de refuerzo, más de 4.300 profesionales, para aumentar los apoyos en el aula. «Se tienen que mantener las ratios actuales por calidad educativa y para compensar el déficit acumulado tras el confinamiento del curso pasado y los confinamientos puntuales de este», dijeron desde la primera organización. También consideraron necesarios los fondos estatales para «mantener desdobles y grupos burbuja y asegurar el refuerzo educativo como medida de inclusión».
En términos muy parecidos se expresó Sonia Terrero, de Covapa. «No sólo necesitamos esas medidas por prevención, sino para compensar lo perdido entre la suspensión de clases y la semipresencialidad», dijo. «Presencialidad siempre pero con ratios bajas», resumió.
Publicidad
Por su parte, el presidente de Concapa Cv, José Antonio Rodríguez, reconoció «la prudencia del ministerio» a la hora de dotar de fondos a las comunidades, y respecto a las ratios señaló que estarán a lo que se determine. «Si para volver a la presencialidad se entiende que con mascarilla y distancia es suficiente, aceptaremos lo que digan las autoridades sanitarias», señaló.
A nivel docente, la postura sindical fue unánime, con el STEPV, CC. OO. PV, ANPE y CSIF rechazando de plano cualquier relajación y pidiendo el mantenimiento -e incluso aumento- de los recursos. Los dos primeros insistieron en que hay que negociar la actualización de las plantillas -compromiso de Educación que sigue pendiente- y el tercero y el cuarto también se preguntaron por los criterios científicos que avalan la reducción de la distancia.
Publicidad
Tras el foro, desde la conselleria explicaron que se informó de la reunión mantenida el miércoles con el Gobierno y el resto de regiones, y que se recordó la importancia de contar con fondos covid extraordinarios para cubrir las necesidades organizativas del nuevo curso, que «con la actual evolución de la situación epidemiológica y las nuevas pautas marcadas por las autoridades presenta un escenario diferente al del actual».
En este sentido, señalaron por ejemplo que todo el personal docente y no docente ya está vacunado. Además, Educación se comprometió a estudiar «las necesidades específicas, centro a centro, en coordinación con los equipos directivos, en el nuevo marco de organización planteado». Por último, se garantizó la dotación de mascarillas FPP2 para todo el personal, igual que ha sucedido durante este ejercicio.
Publicidad
Por otro lado, las fuentes consultadas por LAS PROVINCIAS explicaron que aunque no se concretaron las grandes medidas (ratios, distancias y recursos humanos) se aseguró que los protocolos de limpieza e higiene continuarán, así como las entradas escalonadas. También se dictarán instrucciones concretas para permitir el acceso de las Ampas a los centros, facilitando la labor asociativa, y se informó de que no se prevé modificar los protocolos de actuación en cuanto a la detección de casos sospechosos ni los criterios para determinar el cierre de aulas o centros si se dieran escenarios de transmisión incontrolada del virus.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.