Borrar
El Sueldazo de la ONCE de este sábado premia con 300.000 euros a un jugador y un sueldo de 5.000 al mes durante los próximos 20 años
Padres y profesores reclaman pruebas masivas para evitar contagios en las aulas

Ver fotos

IVÁN ARLANDIS

Padres y profesores reclaman pruebas masivas para evitar contagios en las aulas

El curso más extraordinario arranca a medio gas y diez centros deben retrasar el inicio debido a la pandemia

j. batista/ ó. de la dueña

Martes, 8 de septiembre 2020, 00:00

El curso 2020-2021 comenzó a andar ayer con la incorporación de los primeros alumnos. Los centros funcionaron a medio gas, fruto del arranque progresivo que se prolongará hasta el viernes, y dedicaron las primeras horas lectivas a trabajar las nuevas rutinas higiénicas.

La jornada se desarrolló sin grandes incidencias, aunque trascendieron positivos en varios centros más, y continuaron las críticas de profesores y familias por la falta de medidas sanitarias como la realización de pruebas PCR entre la comunidad educativa para minimizar todo lo posible el riesgo de contagios.

«Sólo hay que ver lo que ha sucedido en Madrid, donde han servido para detectar dos mil casos. Aquí ni siquiera se ha dado esa opción a los ayuntamientos que lo han planteado, lo que nos parece indignante», lamentó Sonia Terrero, presidenta de la confederación de Ampas Covapa, que sigue reivindicando «la realización de pruebas masivas entre toda la comunidad educativa».

El mismo punto de vista defendió Concapa, la confederación más representativa de la enseñanza concertada. «Entendemos que son necesarias las pruebas o los cribados masivos para toda la comunidad», explicó el presidente en la Comunitat Valenciana, José Antonio Rodríguez.

«Si por su coste no se pueden hacer que nos lo digan, que no ocurra como con las mascarillas. Nos indicarían cómo está la población, y aunque es verdad que es una fotografía del momento no deja de ser menos cierto que nos ayuda a reducir el índice de contagios», añadió.

Ambas organizaciones han insistido en esta petición durante las últimas semanas, si bien el Consell ha rechazado esta estrategia, adoptada por más comunidades como Asturias o Galicia (donde hay otros dos mil docentes positivos, a la espera de la confirmación definitiva), al considerar que no es efectiva.

También ha sido una reivindicación constante de los sindicatos docentes. Entre ellos el mayoritario, el Stepv, que ayer volvió a pedir pruebas periódicas para el profesorado. «Entre la opción de hacerlo masivamente a cerca de 80.000 docentes y optar por no hacer ningún tipo de test hay un término medio que se debería estudiar», dijo el responsable de acción sindical, Marc Candela. La organización defendió que el primer día de clase se desarrolló sin incidencias gracias al trabajo de docentes y equipos directivos, si bien también insistió en que se dote al profesorado de mascarillas de alta protección.

«Se deberían haber hecho antes de empezar, pero siempre es mejor hacerlo tarde que no hacerlo nunca», defendió por su parte Lauren Bárcena, presidente de Anpe CV, segundo en representación, en referencia a las pruebas previas entre el personal. También lamentó que se traslade la responsabilidad a los equipos directivos en cuanto a la gestión de casos sospechosos al no haberse generalizado la enfermería escolar. El mismo planteamiento defendió José Seco, portavoz de Educación de Csif, quien lamentó la falta de PCR a todo el profesorado tras la vuelta de las vacaciones y la inexistencia del citado servicio. «La conselleria está cargando la responsabilidad de detectar el virus en el personal docente», defendió.

Desde la Confederación de Ampas Gonzalo Anaya, la más grande de la red pública, valoraron el esfuerzo realizado por toda la comunidad educativa y confiaron en que los protocolos adoptados garanticen la mayor presencialidad posible. También volvieron a reivindicar la existencia de enfermerías en las escuelas, frente al modelo adoptado por Educación de facilitar un contacto directo en los centros de salud.

En cuanto a la asistencia a las aulas, ante el miedo de parte de las familias a la modalidad presencial, desde Educación informaron de que ayer no disponían todavía de datos de absentismo. Sí dijeron que abrieron completamente el 99,7% de las escuelas valencianas. Las únicas salvedades fueron las que han tenido algún caso positivo en los últimos días, lo que ha obligado a retrasar el inicio, en la mayoría de casos sólo para algunas clases.

En este sentido, ayer se conoció el positivo de un docente del colegio San Francisco de Borja de Gandia, lo que obligó a dejar a un grupo de 20 alumnos en casa. Además trascendió el contagio de una empleada del Ceip Joanot Martorell, también de Gandia, que tuvo conocimiento de la incidencia a las siete de la mañana. Sin embargo, abrieron ayer siguiendo indicaciones de la inspección y en base a las medidas de seguridad recogidas en su plan de contingencia.

Tampoco en Albal pudo comenzar el curso con la máxima normalidad por el positivo detectado en el Ceip La Balaguera, que empezará mañana, ni en Oliva, donde han sido varios los casos en la escuela infantil municipal El Caragol, que ha suspendido su actividad para los próximos días. Tampoco pudieron arrancar como estaba previsto en el CRA Penyagolosa ni en el IES Leonardo Da Vinci de Alicante (por la cuarentena del equipo directivo).

En cuanto a Tavernes de la Valldigna, el Alfàndec tuvo que retrasar el inicio en Infantil, también por un positivo, mientras que los tres centros de Benigànim, actualmente confinada, esperarán a que se levanten las restricciones. Además, el colegio de Daya Nueva abrirá hoy, un día después de lo previsto, pues estaban a la espera del resultado de la PCR de un trabajador, que ha sido negativa. Por su parte, el Ceip L'Horta de Paiporta abrió con normalidad pese al positivo de un profesional detectado la pasada semana. En resumen, la pandemia trastocó el inicio de curso en diez centros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Padres y profesores reclaman pruebas masivas para evitar contagios en las aulas