Primer día de curso en un colegio valenciano. JL Bort

Las familias sabrán en julio el colegio de la Comunitat al que entran sus hijos

Educación publica el calendario de la nueva admisión de alumnos, que cambia las puntuaciones y recupera el distrito único

Joaquín Batista

Valencia

Viernes, 26 de abril 2024, 08:20

La Conselleria de Educación ha publicado este viernes el calendario que regula la admisión de alumnos para el curso 2024-2025, que incluye importantes novedades respecto a los años anteriores tras los cambios introducidos por el nuevo equipo del PP.

Publicidad

El proceso es especialmente ... importante para las familias con hijos nacidos en 2021, pues son los que entrarán en 1º del segundo ciclo de Infantil, la puerta de acceso más habitual al colegio, aunque también está abierta cambios de centro a lo largo de Primaria o la ESO. En Bachillerato, más allá de la preferencia para alumnos de la misma escuela, todos los estudiantes deben pasar por el procedimiento. Además, los niños que opten a las aulas de dos años habilitadas en colegios públicos (los nacidos en 2022) también se regirán por el mismo calendario.

Los padres y madres deberán presentar su solicitud, por vía telemática, entre el 30 de mayo y el 6 de junio en el caso de Infantil y Primaria, mientras que los que opten a plazas de la ESO o Bachillerato harán lo propio entre el 4 y el 10 de junio. Y sabrán en qué centro han sido admitidos sus hijos el 1 de julio (Infantil y Primaria), el 11 (ESO) y el 16 (Bachillerato). Son los días en que se publicarán las listas provisionales. Si no hay reclamaciones que prosperen, que también se tendrán que presentar a través de internet, se convertirán en definitivas los días 15, 22 y 25, respectivamente.

Noticia relacionada

El siguiente paso será la formalización de la matrícula en el centro al que se ha accedido, que podrá hacerse de manera presencial o telemática, difiriendo los plazos. En el segundo caso, se tendrá que cumplimentar entre el 15 y el 19 de julio (Infantil y Primaria), entre el 22 y el 25 (en la ESO) y entre el 25 y el 30 (Bachillerato). Para hacerlo en el propio centro de manera presencial las familias tendrán algo más de margen: hasta el 23, 26 y 31 respectivamente.

Publicidad

Se trata de una de las admisiones más tardías de los últimos años, un retraso que se explica en la modificación de la normativa reguladora (un decreto y una orden) que el equipo de José Antonio Rovira heredó del Botánico. Hasta la fecha los plazos sólo se demoraron más en el tiempo en la del curso 2020-2021, cuando las solicitudes empezaron a presentarse entre el 8 y el 16 de junio. Eso sí, entonces la gestión de la administración estaba plenamente condicionada por la irrupción de la pandemia. La última vez que se produjo un cambio normativo de semejante calado (para el curso 2016-2017, cuando el Botánico modificó la regulación que le había dejado el PP), los plazos fueron más habituales: entre el 9 y el 19 de mayo.

Otra fecha importante para las familias es el 15 de mayo, que es el plazo máximo para que la web de la conselleria publique las zonas de influencia y limítrofes. Aunque se aplica distrito único para cada localidad, pueden darse excepciones en pedanías, zonas residenciales alejadas de su núcleo de población o áreas conurbadas en las que sea aconsejable fijar más de una área de influencia. También hay que apuntar el 29 de mayo, cuando se publicarán las plazas de Infantil y Primaria a las que pueden optar en cada centro, así como las reservas para alumnos con necesidades especiales o de compensación educativa.

Publicidad

Las familias podrán plasmar hasta veinte centros en su solicitud, en lugar de los diez de los últimos años. Si hay menos solicitudes que puestos libres en el nivel al que se opta se accederá directamente (siempre hablando de colegios e institutos públicos y centros concertados), mientras que si hay más demanda que oferta se dará prioridad a los alumnos que proceden del mismo centro o de un adscrito y, a continuación, a los que reúnan algunos de los siguientes requisitos:

Prioridades

  1. 1

    Alumnado que se encuentre en situación de acogida familiar o en guarda con fines de adopción.

  2. 2

    Estudiantes acogidos en residencias.

  3. 3

    Alumnado que tenga que cambiar de vivienda por causa de violencia de género o de terrorismo.

  4. 4

    Los que tengan que cambiar de residencia por desahucio familiar o por otras situaciones graves de exclusión social acreditadas.

  5. 5

    Alumnado que curse simultáneamente enseñanzas regladas de música o danza y de educación secundaria en los centros que la conselleria determine. El mismo tratamiento se aplicará a los que sigan programas deportivos de alto rendimiento, de alto nivel o de elite.

Siguiente paso

El sistema informático, una vez haya asignado las prioridades, si se dan, pasará a analizar el resto de solicitudes para cada centro, que se ordenarán en función de los puntos obtenidos en la baremación. No influirá el hecho de poner un colegio como primera o como última opción de la solicitud, sino que todas competirán en igualdad de condiciones. Se darán las plazas a los que más puntos sumen, respetando el orden de preferencia que haya plasmado la familia.

Publicidad

Si hay algún empate, los puestos se los quedarán los alumnos que sumen más puntos por hermanos en el centro, después los que consigan más por proximidad (casi todos tendrán los mismos por el distrito único) y en tercer lugar los que tengan más por la renta, además de otros criterios con un menor orden de prelación que se corresponden con el resto de opciones de puntuar. Si persiste, se adjudicarán en función de las letras de los apellidos, que deben decidirse en un sorteo público. Se conocerán antes de que se inicie el proceso.

Criterios de puntuación

  • Hermanos. 15 puntos por cada uno matriculado.

  • Proximidad. 10 puntos si la vivienda o el trabajo se sitúan en la misma área de influencia del centro, que será todo el municipio por regla general, y 5 si se ubican en una zona limítrofe.

  • Renta. Entre 4 y 7 puntos en función de los ingresos familiares anuales per cápita, que se ponen en relación con el Indicador Público de Renta a Efectos Múltiples (IPREM). Para esta admisión se sitúa en 8.106,28 euros.

  • RVI. 7 puntos para los destinatarios de la Renta Valenciana de Inclusión.

  • Padres trabajadores. Si están en activo en el centro elegido se consiguen 7 puntos.

  • Familia numerosa. 7 para las de categoría especial y 5 para la de categoría general.

  • Parto múltiple. A decisión de las familias, todos los hijos nacidos en el parto pueden agruparse en una única solicitud. Y además, se suma un punto adicional por cada uno.

  • Monoparentales. Entre 5 y 7. Igual que las familias numerosas.

  • Discapacidad. Entre 3 y 7, en función del grado reconocido y de si la padece el alumno, los padres o un hermano.

  • Primera vez. Si se solicita plaza por primera vez en la Comunitat, o por cambio de localidad de residencia, todos los hijos suman 15 puntos. Es una manera de evitar que uno entre en un centro (por ejemplo, en 1º de Infantil) y otro en uno distinto (1º de Primaria).

  • Simultaneidad. Los que compatibilizan Secundaria con estudios profesionales de música y danza, y los deportistas de elite, alto nivel o alto rendimiento, sumarán 2 puntos. Está pensado para aquellos que no han podido acogerse al criterio de prioridad anterior. Por ejemplo, porque aspiran a un centro diferente de los determinados por la conselleria.

  • Punto libre. Lo deciden los centros: el consejo escolar en los públicos o la titularidad en los concertados. Puede coincidir con los criterios anteriores o no. En este segundo caso, no puede resultar discriminatorio. Debe conocerse antes de que se abra el plazo de presentación de solicitudes.

  • Expediente. Sólo se aplica para la admisión en Bachillerato. Es la media de la ESO o de un ciclo formativo de grado medio. La nota se expresa en una escala de diez.

Todo el procedimiento será telemático, aunque los centros deben poner a disposición de las familias que lo soliciten, por no tener medios o conocimientos, los equipos necesarios para registrar la solicitud. Para acceder a la plataforma que habilitará la conselleria se necesitará una clave, que se podrán obtener con los documentos de identidad y que también servirá para presentar reclamaciones a las listas provisionales.

Publicidad

En esta fase del proceso no será necesario presentar documentación, pero sí una declaración en la que los padres se comprometen a que los datos introducidos (por ejemplo, los criterios de baremación) son ciertos. Sí se tendrán que acreditar en el momento de la formalización de la matrícula.

El nuevo decreto de admisión recupera el distrito único de escolarización, permitiendo optar a cualquier centro de la localidad de residencia o de trabajo con las mismas opciones al desaparecer la zonificación, y aumenta la puntuación que obtendrán las rentas bajas, las familias numerosas o monoparentales y los aspirantes cuyos padres trabajan en el colegio elegido.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad