Una imagen del vídeo sobre Félix Rodríguez de la Fuente, durante la intervención de la consellera de Medio Ambiente en el simposio de LAS PROVINCIAS. Jesús Signes

Cuando Félix Rodríguez de la Fuente 'revivió' en Valencia

La figura del icónico naturalista centra muchas de las intervenciones del simposio XL'Albufera | Fue uno de los primeros en defender el lago: «Es impresionante su riqueza ornitológica»

Arturo Checa

Valencia

Jueves, 20 de junio 2024

Quien fue niño en los 70 tiene en su nostálgica mente infantil grabada a fuego una sintonía. Aquella hipnotizante y febril cabecera acompañada de timbales y aires africanos, salida de la mano del genial compositor Antón García Abril, con que se abría la no menos mítica 'El hombre y la tierra'. Esa salvaje melodía que acompañaba el arranque del programa con el sol saliendo, dando inicio a un nuevo día de lucha y espectáculo en la naturaleza. Con una avioneta surcando los cielos. Con un todoterreno entre selvas y humedales. Con una anaconda a punto de atacar a Félix Rodríguez de la Fuente. Quien fuera niño en aquellos maravillosos años, tiene grabada a fuego la figura de uno de los naturalistas, documentalistas y presentadores de televisión más icónicos de la historia, Félix Rodríguez de la Fuente. Trágicamente fallecido en accidente de helicóptero, este jueves su figura 'revivió' en el III Simposio XL'Albufera.

Publicidad

«Indudablemente, la riqueza ornitológica de la Albufera de Valencia, señores míos, es impresionante. No cabe la menor duda de que es el más importante enclave para las aves acuáticas que existe en todo el Mediterráneo occidental después de la marisma del Guadalquivir». La frase es del propio Félix Rodriguez de la Fuente. La lanzó allá por el año 73. Uno de los primeros en defender la tremenda importancia del parque natural valenciano. Al mismo tiempo que LAS PROVINCIAS lanzaba una campaña para evitar la urbanización del Saler y la Dehesa, algo que finalmente no se hizo, el naturalista se sumaba también a ese pulso.

Noticia relacionada

Su figura ha sido revivida en la cumbre en el Oceanogràfic. En primer lugar en un vídeo que ha introducido el director de LAS PROVINCIAS, Jesús Trelis, resumiendo cómo se implicó Rodríguez con la lucha por el pulmón valenciano. Sólo ha sido el primer instante en el que el documentalista se ha 'colado' en el evento. La propia consellera de Medio Ambiente, Salomé Pradas, ha pedido luego que dichas imágenes la acompañaran durante su intervención. Qué mejor que defender la Albufera a la sombra del maestro.

Las imágenes forman parte de muchos de los programas que entre 1970 y 1974 dedicó Rodríguez a la Albufera. Como 'Félix por la Albufera'. Poco más que añadir. dedicó varios episodios de sus programas televisivos a la Albufera de Valencia. Rodríguez de la Fuente estaba profundamente preocupado por los efectos sobre la biodiversidad que podían generar la urbanización del bosque de la Devesa y la degradación del entorno de la Albufera, y se posicionó públicamente a favor de la protección de este territorio.

Los instantes en los que Rodríguez de la Fuente ha sido protagonista en el simposio no han sido sólo estos. Jesús Trelis también ha dado paso casi al final del evento a un vídeo Odile Rodríguez de la Fuente, hija del maestro, en la que ha resaltado la figura de su padre como un firme defensor del emblemático lago valenciano, así como su apoyo a la causa enarbolada por esta casa y seguida por la sociedad civil valenciana. El auditorio ha dedicado una cerrada ovación al naturalista y a su lucha.

Publicidad

En el documental 'Félix por la Albufera' se incluyen varios de los pulsos audiovisuales de Rodríguez por el paraje. Concebido y montado por Toni Hernández, Javier Jiménez Romo y Vicent Llorens, recoge el final del capítulo 'Las fábricas de patos', del programa Vida salvaje (emitido el 31 de mayo de 1970), el capítulo completo 'La albufera valenciana', del programa Vida salvaje (emitido el 28 de junio de 1970), y el comienzo del programa Planeta azul (del día 15 de marzo de 1974).

Los pasajes televisivos se acompañan de una serie de imágenes extraídas de la prensa de la época (la mayoría de LAS PROVINCIAS) que ayudan a contextualizar la batalla mediática que emprendió Félix Rodríguez de la Fuente.

Publicidad

De la Fuente envió a un equipo de rodaje a Valencia, con la orden de dar voz a quienes poblaban el entorno del lago. Agricultores, pescadores y otros profesionales que aparecen en el vídeo (se puede ver en la web de RTVE) se quejan ante las cámaras del estado de abandono que sufre el lago y relatan algunas de las deficiencias que ya se observaban: era el año 1970. Este jueves su figura 'revivió' en el simposio de la Albufera. La lucha por el lago sigue hoy más viva que nunca.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad