Fernando Moner, presidente de AVACU. Irene Marsilla
Presidente de AVACU

Fernando Moner: «Falta agilidad en las ayudas y los políticos no las han explicado bien»

El presidente de AVACU analiza el trato de las instituciones hacia los afectados, y pide un mayor esfuerzo en las ayudas: «si hace falta se va andando a Bruselas a pedirlas»

Gonzalo Bosch

Valencia

Viernes, 20 de diciembre 2024, 00:49

La magnitud de la catástrofe del pasado 29 de octubre ha superado cualquier protocolo o actuación de respuesta por parte de las instituciones. Aún así, hay gestiones, como la llegada de las ayudas o los pagos del Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) que ... deberían ir acompañadas de una mayor agilidad, y sobre todo claridad por parte de los políticos. Así lo ve Fernando Moner, presidente de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios (AVACU).

Publicidad

- ¿Cómo reacciona AVACU los primeros días de la tragedia?

-Pues mira, dos de nuestros técnicos tenían que viajar ese día a unas formaciones en colegios. Con el tema de la alerta roja avisamos que no íbamos a acudir. Cuando empieza el desastre, desde AVACU estábamos muy atentos porque una de las nuestras vive en Picanya y nos contó cómo subía el agua. Esto ha sido algo súper extraordinario. Cuando la gente reaccionó, nos sentamos a pensar cómo podíamos aportar. Al principio fue como todo el mundo, unos ayudando en puntos de alimentación, otros sacando barro. Con el paso de los días nos pusimos a disposición del Ayuntamiento de Valencia.

-Así que ha colaborado con las instituciones. ¿Cómo ha sido esa relación?

-Pues con Valencia muy bien. Desde el primer momento nos preguntaron en qué podíamos ayudar. Nosotros le dijimos que en temas jurídicos, de información, de remitir un poco todos los pasos que tienen que dar los afectados o la llegada de ayudas en especie, inclusive de englobar todo lo que estamos viendo para facilitarle el acceso a la información y de denunciar bulos, informaciones falsas, investigarlas y denunciarlas. Con la Generalitat igual, la directora general de Comercio y Consumo estuvo en contacto con nosotros todos los días. Nos pidieron colaborar en el análisis de necesidades. Piensa que muchas oficinas del consumidor quedaron destrozadas en las zonas afectadas. Así que tratábamos de conocer las necesidades en cada pueblo. Las instituciones pidieron ayuda para llegar a la gente cuanto antes.

«La gente no puede esperar meses a cobrar a cobrar la ayuda que le permita comprar un coche»

-¿Sabría decirme cuáles son los los principales problemas que ha podido reportar el consumidor con respecto a cómo salir adelante?

-Bueno, yo creo que el principal problema es encontrar una situación que no imaginamos ni en nuestras peores pesadillas y que no sabes cómo gestionar. El segundo, la pérdida de todo y de volver a empezar. Nos hemos preocupado de limpiar, de quitar, pero ahora hay que reponer. Se tienen que hacer cientos de compras, coches, lavavajillas, vivienda, de todo. Entonces, yendo a lo concreto, ha habido muchas dudas tras la pérdida de documentación: pólizas de seguros, documentación del coche, DNI... Cómo afrontar los procesos sin ese papeleo.

Publicidad

-Antes ha mencionado la magnitud de la catástrofe. ¿Justifica esa dimensión del desastre los tiempos para recibir las ayudas? ¿O las peritaciones y cobros del CCS?

-Desde el principio vimos que la ayuda más rápida fue la que llegó en especie (comida, agua, muebles, electrodomésticos). Las primeras ayudas económicas fueron las privadas. Yo entiendo que las administraciones, tal vez tienen un nivel de burocracia muy alto para evitar los engaños, pero yo creo que es imprescindible agilizar todo. Para salir adelante los afectados necesitan ayudas y ayudas fuertes. No puede ser que se lancen cantidades que hemos podido ver en otras situaciones. Una situación tan extraordinaria requiere de ayudas a la altura. Todavía no ha llegado dinero de Europa. ¿Cómo es posible? Si hace falta se va andando a Bruselas a pedirlas. Pero bueno, volviendo a los tiempos, sí, las ayudas están llegando tarde, también las peritaciones. La gente las necesita ya para reponer, como hemos mencionado antes. La gente no puede esperar meses a que le permitan tener un coche o que le den una ayuda. Es que necesita moverse, necesita intentar volver a su vida. Al final volver a la rutina significa intentar curar algo de esa salud mental que va a quedar tan deteriorada.

-A las ayudas les han acompañado las dudas acerca de intereses o devoluciones. ¿Ha faltado claridad para explicarlas?

Publicidad

-Han surgido dudas, como es normal. La gente que ha perdido mucho tiene miedo de solicitar algo que le pueda crear un problema en el futuro. La gente no sabe si los anticipos se solicitan a través de bancos y éstos te cobran una comisión, o es un envío directo del Estado. O si al cobrar la ayuda por mi coche lo tendré que declarar en la renta. Las personas, en esta situación, deben saber cuánto van a cobrar y cómo.

-Entonces los políticos han fallado en la comunicación de esas ayudas. ¿No?

-La política nunca ha explicado al detalle cómo funciona una ayuda porque no le conviene. Las de la dana destinadas a daños en la vivienda por ejemplo están exentas de tributar, pero normalmente las ayudas se imputan sobre los ingresos en la renta. Y eso nunca se dice. El anuncio siempre es que se cobra 10. Pero deberían explicar si de verdad cobro 10 o luego eso va a mi renta. Todo esto sólo lo podemos saber después, asesorándonos. No debería ser así. Falta agilidad en las ayudas y los políticos no las han explicado bien.

Publicidad

«Una situación tan extraordinaria requiere de ayudas a la altura»

-Las instituciones también aseguraron que serían fáciles de solicitar esas ayudas. ¿Realmente ha sido así?

-Bueno, es complicado generalizar. Se debe tener en cuenta que no la gente tiene distintas capacidades. A lo mejor las personas mayores necesitan que les echen una mano. Para eso se han puesto oficinas en todos los pueblos. A nivel general, a nosotros no nos están llegando tantas reclamaciones de que sean trámites engorrosos. Es verdad que a lo mejor al principio había alguno de ellos que era un poco complicado y que luego se ha ido mejorando. Lo importante es que ya estamos viendo que las primeras ayudas de Generalitat y Gobierno están llegando ya. Ahora falta hacer un esfuerzo mayor y que sigan llegando más. Y, por supuesto, pelear las de la Unión Europea, que se creó para ayudarnos entre países, sobre todo en casos como este.

-Respecto al Consorcio. Si no estamos de acuerdo con el peritaje. ¿Es realista pelear judicialmente?

-Bueno, pelear siempre se puede pelear. Pero también debe plantearse uno si le conviene entrar en esos procesos y por tanto retrasar el cobro de esas cantidades. Pero hay que valorar y aquí no se puede generalizar, hay que ir caso por caso. Eso sí, todo el mundo va a cobrar por debajo de lo cuantificado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad