Borrar
Urgente La Bonoloto de este viernes entrega 432.112,46 euros a un jugador y deja más de 78.000 en la Comunitat
Aula vacía por el estado de alarma. Igor Aizpuru
Así acabará el curso escolar por el coronavirus

El final de curso más incierto

La pandemia deja en el aire la selección de directores, los bancos de libros o los exámenes | El confinamiento, la suspensión de clases y la paralización de trámites siembra de dudas el cierre de un ejercicio excepcional

Joaquín Batista

Valencia

Martes, 14 de abril 2020, 01:40

La urgencia sanitaria ha dinamitado el curso. Las rutinas de profesores, maestros, alumnos y familias. Como clave de bóveda entre las dos partes están las administraciones educativas, que con sus decisiones dirigen el barco hacia un final de ejercicio de lo más incierto, con más dudas que certezas a falta de algo más de dos meses para cerrar la persiana y con buena parte de los trámites y procesos paralizados por el estado de alarma. Muchas de las incertidumbres son imposibles de resolver, pues dependerán de las medidas que se adopten para salir del confinamiento, para empezar a volver a la normalidad.

1.- ¿Cómo ha quedado el calendario escolar?

Fue una de las primeras decisiones. A grandes rasgos se mantiene igual. El curso terminará el 16 o 17 de junio en Secundaria y FP y el 18 o 19 del mismo mes en Infantil y Primaria, dependiendo del municipio. También son válidos los periodos de vacaciones, por lo que la Pascua durará hasta el día 20. Lo que no se sabe es si se podrá volver, aunque sea unos días de junio, a las clases presenciales. Todo depende de la evolución de la crisis.

2. ¿Se pueden enviar deberes para Semana Santa?

Sí. La decisión corresponde al equipo docente, como sucede con cualquier periodo vacacional en una situación ordinaria. Otra cosa es que se considere que el alumnado y las familias están soportando una sobrecarga en las últimas semanas derivada de la enseñanza a distancia y se opte por dar días de descanso. Es la postura que defiende la conselleria, que a principios de semana envió una carta a toda la comunidad educativa en este sentido. También instaba a reflexionar sobre el tipo de trabajos enviados y a avanzar en la coordinación entre docentes para que las tareas online sean asumibles.

3. ¿Cómo se va a evaluar al alumnado?

La gran pregunta a resolver. La decisión no se ha tomado, con la esperanza de que se pueda adoptar un criterio común entre las diferentes comunidades. La próxima semana se celebra una reunión con el ministerio de la que puede salir una conclusión. En la última comunicación dirigida a la comunidad educativa la conselleria dice que se adaptará a lo que se haya podido dar durante todo el curso, lo que incluye el periodo no presencial. Eso sí, Educación ha instado por regla general a no avanzar materia durante este tiempo, dedicándolo a reforzar aprendizajes y a trabajar conceptos básicos. También considera que el modelo a seguir es el de la selectividad, es decir, que el contenido de las pruebas se adapte a la situación excepcional. Todo apunta a que la evaluación continua ganará peso.

En la admisión de alumnos no se presentará documentación acreditativa, pero sí una declaración responsable

4. ¿Qué sucede con los exámenes de recuperación?

Son los que tradicionalmente se hacían en septiembre, aunque desde hace años se programan al final del curso. Para este ejercicio debían realizarse como tarde el 2 de julio. Educación no ha tomado aún una decisión sobre las fechas. El Consejo Escolar del Estado, máximo órgano asesor del Gobierno, apuesta por llevarlos a septiembre. La idea es aprovechar al máximo los días lectivos de junio, ya sea con presencialidad o siguiendo a distancia.

5. ¿Las notas se podrán entregar a los alumnos?

Aunque depende de cómo se acabe el curso, la respuesta es sencilla. Si los centros han abierto, se hará como siempre: en mano, incluso de manera escalonada. Si no, Educación explica que a través de internet se puede hacer mediante Web Familia en la red pública y con las plataformas de comunicación propias que utilizan los concertados y privados.

6. ¿Se mantiene la repetición de curso?

Todo indica que sí, aunque es otra de las decisiones a adoptar en común con el resto de autonomías y el ministerio, en el marco de cómo se evaluará al alumnado. El Consejo Escolar del Estado apuesta por que sea una medida del todo excepcional, pero no llega a pedir su prohibición temporal, como sí planteó la organización estudiantil Canae. También se ha sugerido, desde otra asociación, dar un aprobado general, aunque no parece que esta opción esté encima de la mesa.

7. ¿Cómo se devolverán los libros de texto?

Los colegios incluidos en Xarxallibres (la inmensa mayoría de los sostenidos con fondos públicos) han de recoger los ejemplares utilizados este curso para que pasen a manos de los alumnos que promocionan. El trámite se hacía los últimos días del ejercicio o tras los exámenes. Si siguen las medidas de distanciamiento social, la idea que baraja Educación es habilitar en los centros un aula ventilada e ir llamando a los padres para que los devuelvan, evitando aglomeraciones.

Si la pandemia impide la vuelta a las aulas, las notas se entregarán a las familias a través de herramientas informáticas

8. ¿Cómo ha quedado la admisión de alumnos?

En situaciones normales la entrega de solicitudes en el colegio preferido empieza a primeros de mayo. La conselleria ya ha tomado la decisión de que será telemática, es decir, la instancia se rellenará y presentará a través de internet, aunque habrá puntos presenciales para los que carezcan de acceso a la red. Sólo se presentará la instancia. La documentación acreditativa de los criterios alegados se llevará al centro en cuanto sea posible, aunque habrá que firmar una declaración responsable comprometiéndose a que la información es real. Todo los trámites sucesivos, como las reclamaciones, se realizarán por la misma vía.

9. ¿Y la renovación y selección de directores?

La declaración del esta do de alarma implicó la suspensión de los trámites administrativos, lo que ha alterado ambos procedimientos. El primero, en el que los directores vigentes pueden renovar y enlazar nuevos mandatos, está muy avanzado, por lo que la conselleria confía en poder finalizarlo mediante comisiones telemáticas. El de selección, en el que se necesita para el cargo a otra persona porque la actual finaliza mandato o ha decidido no renovarlo, está más retrasado. De hecho, el estado de alarma se decretó sin que finalizara el plazo de presentación de solicitudes, por lo que ni siquiera hay lista de candidatos. Educación esperará a cómo se sale de la situación para reordenar el calendario.

10. ¿Cuánto tiempo se mantendrá el vale de comedor?

La intención de la conselleria es emitirlos mientras no se vuelva a la normalidad. Se trata de una ayuda de 60 euros canjeables en las cadenas de supermercados Consum y Charter para familias beneficiarias del 100% de la beca de comedor. El primer vale cubrió desde el 16 de marzo hasta el 6 de abril. El segundo, también de 15 días, se emitirá después de las vacaciones de Semana Santa y Pascua. En cuanto a los becados parciales (que no percibían el 100% de la cuantía del menú escolar), desde Educación señalan que hay ayuntamientos que han creado mecanismos de ayuda para familias que se encuentran en situaciones excepcionales. También lo ha hecho la Conselleria de Políticas Inclusivas.

La reunión entre el ministerio y las autonomías de la próxima semana debe servir para arrojar luz sobre la evaluación

11. ¿Se conocen las fechas de la selectividad?

En la Comunitat no, más allá de una estimación. Según acordaron el Gobierno y las comunidades autónomas, los tres días se tienen que programar entre el 22 de junio y el 10 de julio. Para la convocatoria extraordinaria, que en un escenario normal se haría a primeros de julio, se indica que se realizará antes del 10 de septiembre. Las consellerias de Educación y Universidades trabajan para fijar un calendario concreto y para introducir cambios en la estructura de la prueba, ampliando las opciones a elegir para que los aspirantes puedan alcanzar la máxima nota mediante contenidos tratados mientras duraron las clases presenciales.

12. ¿Cómo será la matrícula universitaria?

El cambio será drástico en cuanto a fechas. Al funcionar el distrito único universitario (se puede acceder en igualdad de condiciones a cualquier centro del país) es necesario coordinar el proceso a nivel estatal, y se ha decidido que la adjudicación de plazas llegue a partir del 25 de septiembre. Es decir, dando tiempo para que se cierren las convocatorias extraordinarias y todos los trámites asociados (correcciones y revisiones). La consecuencia es que el nuevo curso universitario no podrá arrancar en los plazos habituales.

El Gobierno aprueba la creación de nuevos títulos de Formación Profesional

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El final de curso más incierto