![Los 5.000 flamencos de la Albufera](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/01/24/flamencis2-RYJKpfCS08gQzFlYuVGuaSJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Los 5.000 flamencos de la Albufera](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/01/24/flamencis2-RYJKpfCS08gQzFlYuVGuaSJ-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los flamencos se han convertido en un atractivo más de la Albufera. La presencia de estas aves en el parque ha llamado la atención y ha hecho que muchos valencianos se quieran acercar hasta el espacio protegido para observarlos. El pico se alcanzó ... el pasado diciembre cuando los servicios técnicos de calcularon que había unos 28.000 ejemplares.
Ahora, según fuentes de la Conselleria de Medio Ambiente, se mantienen unos 5.000 ejemplares que han establecido una especie de 'campamento base' en la Albufera. Tal y como han explicado estas fuentes, estas aves permanecen en el parque aunque por ahora no han nidificado ni criado en la zona por lo que las consecuencias en los campos de arroz no serán importantes.
Las aves presentes en la Albufera se desplazan con facilidad a otros humedales del entorno como es el caso de El Hondo de Elche o las Salinas de Santa Pola. Los flamencos utilizan el ámbito del parque natural y otras zonas húmedas cercanas como zona estable de alimentación.
No se trata de una colonia porque este calificativo se aplicaría en el caso de que fuera un espacio de nidificación y cría, algo que por el momento no ha sucedido este año.
La Conselleria de Medio Ambiente está realizando un censo de las aves presentes en la Albufera en colaboración con voluntarios medioambientales, ONG como Seo-Birdlife y técnicos del propio departamento. Los resultados todavía no están cerrados aunque algunos datos ya se han contrastado.
La explicación de la presencia de estas aves en el parque natural es que aquí encuentran comida más abundante que en otros humedales y se encuentran más cómodas, según explican desde Seo-Birdlife. Mientras que desde la Conselleria de Medio Ambiente se mantiene que la presencia de flamencos se puede deber a una mejora del estado en el que se encuentra la laguna, los conservacionistas asocian la estancia de estas aves a que se encuentran con alimentos y un hábitat confortable.
Pero estas aves son de ida y vuelta porque entran y salen continuamente del parque natural para hacer visitas a los humedales vecinos en busca de comida o de un hábitat más confortable. Desde Seo-Birdlife han explicado que se trata de una especie que está acostumbrada a moverse de un humedal a otro. Van al Hondo en Elche o a Fuente de Piedra en Málaga, un paraje que está sufriendo mucho con esta sequía.
Noticia relacionada
Arturo Cervellera
Las mismas fuentes señalan que los flamencos tienen una tendencia gregaria y si encuentran un sitio en buenas condiciones, se concentran. Es por eso por lo que se han podido ver tantos ejemplares este año en la Albufera. La presencia en este humedal parece deberse al mal estado en el que se encuentran otros espacios por la sequía de los últimos años que ha hecho que estas aves se localicen en espacios en los que hay comida y pueden habitar confortablemente.
Desde Seo-Birdlife señalan que la presencia de estas aves es común en la Albufera. Ya estuvieron el año pasado y el anterior y su presencia se ha convertido en algo habitual.
No todos ven con buenos ojos la presencia de estas aves en el parque. Los arroceros ya sufrieron el año pasado las consecuencias de la masiva presencia de esta especie. El resultado fue el de los campos destrozados. Estas aves en sus movimientos y con sus patas pueden provocar graves alteraciones en los arrozales. De hecho, algunos denuncian que el año pasado perdieron la cosecha.
Medioambientalmente también tiene sus contrapartidas. Y es que con sus grandes patas estas aves remueven el fondo y ocasionan la turbidez y afectan a la vegetación subacuática, tal y como ha ocurrido en el Tancat de la Pipa.
Por otro lado, la presencia de los flamencos afecta a otras especies que son desplazadas por estas aves. Es el caso de la gaviota picofina o el charrán común y el charrán patinegro, sobre todo a partir de abril, que tienen que buscarse otros lugares para poder anidar.
Por otra parte, desde la organización conservacionista han indicado que la Albufera que los flamencos encontrarán este año no es la misma que hace doce meses, cuando se venía de una primavera más lluviosa. Había más agua que en estos momentos. Hay que tener en cuenta que en el primer trimestre del año hidrológico (que empieza en octubre) prácticamente no ha caído una sola gota en la Comunitat.
De hecho, ha habido un problema con la inundación invernal y es que no se disponía de suficiente agua para mantener los niveles del lago y se ha tenido que recurrir a envíos desde la Acequia Real del Júcar (6,5 hectómetros cúbicos) y desde la depuradora de Pinedo para auxiliar a la Albufera. Por otro lado, el año pasado fue más cálido que el actual con lo que el nivel de confort para estas aves fue mayor.
Hay que tener en cuenta que que estas aves buscan zonas con un invierno suave. Por todo ello, el cambio climático puede favorecer la proliferación de esta especie en la laguna ya que cambian las temperaturas y los patrones de lluvia.
Fuentes de la Conselleria de Medio Ambiente han señalado que este año las afecciones a los campos de arroz serán menores porque no parece que estas aves vayan a nidificar en el parque. Y es que los agricultores denuncian que los flamencos pisotean los campos recién sembrados con tal virulencia que los agricultores no sólo pierden esas plantas sino que, en muchos casos, no resiembran porque no les cuadran las cuentas, ya que la producción recolectada en la siega resulta tan exigua que no compensan los costes de producción.
La organización agraria AVA-Asaja ha reclamado a las administraciones que tomen cartas en el asunto. En sentido, han señalado que la Generalitat tiene que reducir la población de flamencos a unos niveles razonables que permitan compatibilizar la actividad arrocera con la presencia de estas aves. En caso contrario tendría que establecer una línea de compensaciones con una suficiente cuantía económica para cubrir los daños totales en el cultivo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.