

Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco Jódar cogió el teléfono, en la tarde temblorosa de Lorca, y pidió toda la ayuda posible. Militar de carrera, pasó 12 años en Valencia ... y asegura que se conoce todos los pueblos afectados por la DANA; porque estaba destinado en Manises. «Los he recorrido en bicicleta», comenta. Él, alcalde de Lorca el día del terremoto, explica cómo ha visto la tragedia desde la distancia. Su testimonio tiene interés porque es del PP y, durante la crisis sísmica, el Gobierno nacional era del PSOE. Pese a eso, insiste en lo coordinados que estuvieran aunque, como reconoce, tuviera que tragarse «algún sapo».
-Ha seguido esta tragedia de cerca.
-Sí, he estado muy pendiente. Mi hermana vive allí, mis dos hijas son valencianas... habiendo sufrido lo que hemos sufrido nosotros he podido ver muchos paralelismos y muchas cosas que me recordaban a lo que pasó en Lorca.
-¿Le han pedido ayuda?
-Al actual alcalde de Lorca, que era mi jefe de gabinete y conoce cómo fue. Estuvo con alcaldes en la zona explicándoles cómo lo hicimos aquí.
-¿Qué cree que ha fallado?
-Lo primero que ha fallado es el preaviso. Los avisos llegaron cuando aquello estaba inundado. Con Un terremoto no hay nada que te avise. El precursor sí fue antes. Hay un plan sísmico pero no tenemos experiencia. Aquello fue un laboratorio. La UME nos dijo muchas veces que experimentaron en Lorca porque no tenían experiencia. En la fase posterior, nosotros pedimos las ayudas rápidamente y vinieron rápido. Después de los primeros momentos, acudiendo al símil del enfermo, primero hay que estabilizarlo y luego curarlo. Eso es lo que viene ahora: la reconstrucción y la reparación de viviendas afectadas, de la economía, recobrar el tono de la ciudad… Eso en Lorca vino mucho después. Yo me planteé inmediatamente que Lorca no se podía conformar con que la ciudad estuviera como estaba antes del terremoto porque había que reparar las infraestructuras subterráneas y nos empeñamos en dejar una Lorca nueva. Yo siempre he hecho la advertencia de que e la hora de ayudar, el Estado tenía que entrar como emergencia 3. En Lorca también lo tuve claro.
Noticia relacionada
-Imagino que lo diría.
-En la primera reunión lo dije. En Valencia la cosa es mucho más clara porque ha afectado a tres comunidades autónomas y los medios locales y autonómicos no son suficientes.
-Aquí sabe que se repite mucho la frase «sólo el pueblo salva al pueblo».
-Sí, pero no es verdad. En Lorca, a la hora de reparar o desescombrar o apuntalar lo hizo el Estado porque no la gente de la calle no tenía la cualificación. Eso lo hicieron profesionales. Quitar barro lo puede hacer cualquiera.
-Entonces, ¿cree que en Valencia habría que haber declarado del nivel de emergencia 3?
-Evidentemente. Es de cajón. Se reunían los requisitos legales. Se están utilizando recursos del Estado. En Lorca era claro, y las dimensiones no era las mismas Necesitábamos más medios. Cuando tienen que entrar medios estatales, tiene que gestionarlos el Estado.
-Pero Pedro Sánchez dice que nadie se conoce el terreno como las autoridades valencianas.
-Ya, ni en Lorca, pero eso es un poco infantil. Los recursos no hay que pedirlos. Cuando había que entrar a casas para ver si eran estables, en Lorca, iba un equipo multidisciplinar, que nos costó encontrar profesionales porque no había bastantes, junto a técnicos del Ayuntamiento. En una semana revisamos 10.000 viviendas. Y luego llegaron las ayudas, que se han gestionado casi 17.000, aunque hubo que hacer varios decretos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.